Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

El evento reunió a representantes del sistema científico, autoridades provinciales, integrantes del gobierno alemán, empresas y expertos del sector energético, consolidando un espacio de articulación considerado estratégico ante los desafíos globales del cambio climático. Los organizadores destacaron que el objetivo principal fue potenciar la cooperación tecnológica y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para ambas naciones.

El presidente de la CIC, Roberto Salvarezza, subrayó que la transición energética es un pilar central en la estrategia climática de la provincia de Buenos Aires. Remarcó además que el Estado debe asumir un rol activo para impulsar soluciones concretas frente al calentamiento global y acompañar a la industria en sus procesos de reconversión.

Por su parte, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, celebró que el encuentro se realizara en el edificio recientemente inaugurado del Centro de Energías Renovables, concebido específicamente para vincular ciencia, tecnología y políticas públicas. Según explicó, este tipo de actividades permiten fortalecer capacidades y acelerar proyectos estratégicos.

La participación alemana estuvo encabezada por investigadores, autoridades diplomáticas y representantes del Estado de Baviera. Entre ellos, el profesor Emiliano Cortés, de la Universidad de Munich, quien destacó la importancia de integrar la mirada científica con las necesidades reales de la industria para escalar soluciones de energía limpia.

Durante la primera jornada se analizaron las perspectivas institucionales de la transición energética, el rol del sector privado, la reducción de la huella de carbono y la eficiencia energética aplicada a la construcción. También se presentaron avances recientes en energía fotovoltaica, un campo en el que Alemania y Argentina tienen amplia trayectoria de cooperación.

El segundo día estuvo orientado a las políticas públicas y a la infraestructura necesaria para acelerar el uso de energías limpias. Un panel integrado por especialistas del CONICET, la Universidad Nacional de San Martín y organizaciones dedicadas al desarrollo sostenible evaluó los marcos regulatorios y los desafíos para consolidar un sistema energético moderno en el país.

Otro de los ejes relevantes fue el de energías marinas. Expertos de UTN Buenos Aires y del Proyecto Undimotriz expusieron sobre tecnologías capaces de aprovechar el movimiento de las olas para generar electricidad, señalando que Argentina podría diversificar su matriz incorporando estas fuentes.

El desarrollo del litio tuvo un espacio destacado, con una presentación a cargo del investigador Félix Requejo, del INIFTA. Allí se analizó la necesidad de potenciar la cadena de valor local, desde baterías hasta sistemas de almacenamiento, en un contexto global donde crece la demanda de minerales críticos.

La electromovilidad fue otro de los temas centrales del encuentro. Guillermo Garaventa, del CIC, expuso sobre los avances tecnológicos, las necesidades de infraestructura y las oportunidades para la industria provincial, destacando el rol de los centros de investigación para acelerar la adopción de vehículos eléctricos.

El cierre reunió a representantes del sector minero, energético y científico, quienes debatieron sobre cadenas de valor, oportunidades de negocio y capacidades tecnológicas que Argentina puede fortalecer para ganar competitividad en el proceso global de descarbonización.

Los organizadores resaltaron la construcción de nuevos vínculos institucionales entre ambos países y la posibilidad de avanzar en proyectos conjuntos de investigación aplicada, transferencia tecnológica y capacitación profesional.

El workshop dejó como resultado una agenda abierta de trabajo bilateral que buscará impulsar la innovación, mejorar la eficiencia energética y promover un desarrollo sostenible con impacto directo en la provincia de Buenos Aires.

Según destacaron desde la CIC, la continuidad de estos intercambios permitirá proyectar iniciativas conjuntas para los próximos años y posicionar al país como un actor relevante en el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).