San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, y el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, quienes presentaron el borrador del proyecto y realizaron un repaso por los avances alcanzados en nueve meses de trabajo dentro de la Mesa Minera Provincial. Se trata de un espacio que reúne a las cámaras de proveedores, colegios profesionales y entidades vinculadas al sector productivo.

Durante la jornada, cada institución tuvo la oportunidad de expresar su postura, aportar sugerencias y revisar punto por punto el texto preliminar de la futura ley. El objetivo central es establecer un marco normativo que incentive la participación de empresas locales, mejore la competitividad y genere mayor integración territorial en torno al desarrollo minero.

Perea destacó que el proyecto es el resultado de un proceso de consenso sostenido en el tiempo. “Este proyecto es fruto del trabajo conjunto entre todos los actores de la industria. Ya lo presentamos ante la Cámara Minera de San Juan y hoy lo compartimos con cada representante aquí presente, porque buscamos una ley construida colectivamente”, afirmó el funcionario.

Por su parte, el ministro Fernández subrayó que la iniciativa no solo ordenará el funcionamiento del sector, sino que también dinamizará el entramado productivo sanjuanino. “Estamos construyendo una ley que impulsa la competitividad y la integración real de nuestros proveedores en la minería. Es un paso fundamental para el futuro del sector en la provincia”, aseguró.

El borrador presentado incluye pautas para promover transparencia, facilitar el acceso de proveedores locales a licitaciones y contratos, y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas y productivas en las distintas regiones mineras de San Juan. La propuesta también busca consolidar un ecosistema empresarial sólido, capaz de acompañar los grandes proyectos de cobre, oro y plata que avanzan en la provincia.

La mesa de trabajo contó con la presencia de referentes de CAPRIMSA, CAPSEMIJA, CASEMICA, CAPRESMI, CACETIC, la Cámara Argentina de la Construcción, la Unión Industrial de San Juan y representantes de colegios profesionales vinculados a las ciencias geológicas y la ingeniería, entre otros actores clave. Cada entidad aportó una mirada territorial sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de proveedores.

Desde las cámaras destacaron la importancia de dar previsibilidad normativa y de garantizar mecanismos que permitan que el crecimiento minero se traduzca en más empleo, más contratos locales y mayor desarrollo regional. También valoraron que el Gobierno haya abierto el debate para recoger todas las perspectivas del sector privado.

El encuentro marcó uno de los pasos previos a la definición final del proyecto, que podría ser enviado próximamente a la Legislatura provincial para su tratamiento. Las autoridades destacaron que seguirán abiertos los espacios de participación para enriquecer la propuesta antes de su oficialización.

Con esta iniciativa, San Juan reafirma su liderazgo nacional en materia de institucionalidad minera, alineando el crecimiento del sector con objetivos de desarrollo local, generación de empleo y fortalecimiento del tejido productivo. La futura ley apunta a garantizar que los beneficios de la actividad se distribuyan de manera más equitativa entre las comunidades y empresas de la provincia.

De aprobarse, se espera que la norma se convierta en un modelo para otras jurisdicciones mineras del país, en un contexto donde la integración local se volvió un tema clave para la sostenibilidad y competitividad de la industria.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.