Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

La iniciativa es impulsada conjuntamente por el diputado nacional Juan Fernando Brügge y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, con el objetivo de promover un debate público-privado sobre el rol del GNC en la movilidad sostenible, la competitividad industrial y la reducción de emisiones.

El encuentro contará con la participación de autoridades nacionales, provinciales, comunales, empresarios del sector automotriz, autopartista y energético, quienes expondrán sobre los desafíos tecnológicos, regulatorios y de desarrollo que enfrenta la industria.

Durante la jornada se presentarán los avances del GNC como combustible alternativo en el transporte urbano e interurbano, y se debatirá su potencial como solución de corto y mediano plazo para la descarbonización del parque vehicular. También se abordará el papel del biogás y el biometano, alternativas que complementan la estrategia de diversificación energética nacional.

En los paneles se analizarán los costos comparativos con otras tecnologías, destacando que la electrificación plena requeriría inversiones superiores a US$ 300.000 millones en infraestructura y distribución, mientras que la expansión de los biocombustibles, biometano y GNC demandaría apenas unos US$ 2.000 millones, con beneficios ambientales y económicos inmediatos.

Para Martín Morales, presidente de la Comisión Logística de Clauto y gerente general de la Supply Chain de Renault Argentina, “el GNC debe estar en la agenda del transporte sostenible. Lo público debe crear reglas claras y lo privado acompañar la innovación para ganar competitividad y reducir emisiones”.

Por su parte, Ignacio Armendáriz, director comercial de Agrale Argentina y socio de Clauto, remarcó que “el transporte urbano ya ha demostrado los beneficios del GNC: reducción de costos, menor impacto ambiental y una adopción rápida y eficiente”.

A su vez, Carlos Bertone, coordinador del Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba, destacó que “el desafío es tecnológico y productivo. El GNC y el biogás nos permiten aprovechar capacidades locales, generar empleo y fortalecer la industria nacional”.

Con esta convocatoria, Córdoba se consolida como epicentro del debate energético nacional, impulsando una transición realista y sostenible que integre innovación, desarrollo productivo y nuevas dinámicas industriales.

La provincia es además un referente en infraestructura gasífera, lo que permite una escala inédita para el desarrollo del GNC y sus derivados, garantizando abastecimiento, competitividad y valor agregado local.

El evento incluirá casos de éxito, análisis de la cadena de valor del GNC, experiencias de la industria automotriz y mesas de diálogo entre sector público y privado, con el objetivo de delinear políticas y agendas de desarrollo a nivel regional.

Los organizadores esperan que el encuentro marque “un punto de inflexión en la política energética nacional”, aportando una señal clara sobre el rol que puede desempeñar el GNC en la movilidad del futuro y en la estrategia de crecimiento industrial del país.

Para consultas de prensa e inscripción al evento, se puede contactar a Pablo Daniel Roma al 011 4024 1588 o por correo electrónico a prensatotal@gmail.com.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.