El tratado minero entre Argentina y Chile: un modelo de cooperación transfronteriza que cobra impulso

El tratado binacional de minería entre Argentina y Chile, firmado en 1997, es una pieza única en el mundo que permite la eliminación de fronteras para facilitar proyectos mineros conjuntos en la cordillera de Los Andes. Este acuerdo, que abarca toda la frontera entre ambos países, facilita la circulación de personas y bienes relacionados con la minería sin necesidad de tramitaciones aduaneras, siempre dentro de un marco protocolar específico.

La historia de este tratado se remonta a negociaciones que comenzaron a principios de los '90, con el objetivo de presentar la cordillera como un distrito minero unificado. Los primeros proyectos que lo utilizaron fueron Pascua Lama y El Pachón, ambos ubicados en la provincia de San Juan. Hoy, con el auge del cobre, el tratado ha cobrado mayor relevancia, ya que nuevos proyectos cupríferos buscan aprovechar las ventajas que ofrece la colaboración transfronteriza.

Existen dos tipos de protocolos en el marco del tratado: el de exploración y el de explotación. Estos protocolos son solicitados por las empresas mineras y gestionados por la Comisión Administradora del Tratado, que incluye representantes de ambos países. Actualmente, se están estudiando varios protocolos, como el solicitado por la empresa Kopano Cobre para el proyecto Filo Sur, que abarca territorios en ambos países. Este proyecto, cercano a Filo del Sol, está en fase de perforación superficial en Argentina, con planes de extenderse a Chile.

Otro protocolo en análisis es el solicitado por Minera Los Pelambres, que busca un camino de acceso en Argentina para facilitar el transporte de insumos hacia su mina en Chile. Este requerimiento, aunque no encaja perfectamente en los dos tipos de protocolos existentes, se ajusta al tratado por tratarse de trabajos accesorios a la explotación minera. La aprobación de este protocolo ha sido lenta debido a sugerencias de cambios por parte de la comisión administradora.

Además, se están evaluando modificaciones a protocolos existentes. El protocolo Vicuña, que abarca el proyecto Josemaría en Argentina y Los Helados en Chile, se ampliará debido a la incorporación de nuevas concesiones mineras en ambos países. Por otro lado, el protocolo de Filo del Sol se reducirá, ya que parte de su área de operaciones será transferida a Vicuña.

La complejidad y alcance de este tratado destacan su importancia como herramienta de política exterior para ambos países, especialmente en la actual era del cobre, donde la cooperación binacional se presenta como una estrategia clave para el desarrollo minero en la región.

El tratado ha permitido que empresas internacionales como Barrick Gold, Glencore y Lundin Mining desarrollen proyectos de gran envergadura en la cordillera, uniendo esfuerzos y recursos de ambos países para optimizar la extracción de minerales. Esta colaboración no solo beneficia a las compañías involucradas, sino que también impulsa el desarrollo económico de las regiones fronterizas, como San Juan y La Rioja en Argentina, donde se encuentran importantes yacimientos de cobre. A su vez, las autoridades mineras de Chile y Argentina trabajan en conjunto para supervisar y regular la implementación de estos proyectos, garantizando que se cumplan los estándares ambientales y operacionales.

Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. Las diferencias administrativas y las complejidades geopolíticas de trabajar en una zona limítrofe exigen ajustes constantes en los protocolos vigentes. La modificación de áreas de operación, la incorporación de nuevas concesiones y la resolución de cuestiones burocráticas son parte del día a día para la Comisión Administradora del Tratado. A medida que los proyectos mineros avanzan, también lo hace la necesidad de adaptar el tratado a las nuevas realidades del sector, garantizando así su continuidad y eficacia como marco de integración binacional.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.