La movilidad que viene: ¿está preparada Argentina para tener autos eléctricos?

Las recientes declaraciones de Diana Mondino, futura canciller del gobierno de Javier Milei, sobre la posible falta de energía eléctrica para las industrias este verano, han vuelto a poner de manifiesto las interrogantes sobre la preparación de Argentina para la implementación de vehículos eléctricos. La matriz energética del país podría no estar lista para recibir la revolución de los autos a batería.

Durante una visita a Buenos Aires, Béatrice Foucher, CEO mundial de DS en ese momento, planteó un dilema: ¿deben los países tener autos eléctricos antes de construir la infraestructura de carga o viceversa? La ejecutiva francesa destacó que la facilidad de carga de autos eléctricos depende de la disponibilidad de puntos de recarga, algo que plantea un desafío para naciones como Argentina.


La infraestructura eléctrica doméstica también es motivo de cuestionamiento. Mientras una casa consume de media alrededor de 200 kWh al mes, la batería de un Ford Mustang Mach-E, el último modelo eléctrico presentado, tiene una capacidad de 91 kWh. Esto plantea desafíos en la carga residencial, ya que podría representar un aumento considerable en la factura eléctrica mensual.

Aunque cargar un auto eléctrico en casa sigue siendo más económico que llenar el tanque de combustible, el alto costo de los vehículos eléctricos en Argentina presenta un obstáculo adicional. La falta de una ley de electromovilidad que incentiva la compra y la ausencia de regulaciones sobre tarifas eléctricas para cargar autos complican aún más la ecuación financiera. Con precios que superan los 100.000 dólares, los autos eléctricos se vuelven inaccesibles para muchos consumidores.

A pesar del crecimiento de parques eólicos en el país, las fuentes de energía renovable aún representan menos del 15% del total. Esto plantea la paradoja de que, incluso si aumenta la adopción de autos eléctricos, gran parte de la electricidad provendrá de combustibles fósiles. La movilidad sustentable en Argentina enfrenta un desafío fundamental: ¿realmente se está reduciendo la huella de carbono al cambiar a autos eléctricos?

Toyota, defensor de la movilidad combinada, destaca la eficiencia de los autos híbridos, como el icónico Prius. La capacidad de la batería de un Prius (1.3 kWh) contrasta significativamente con las baterías de autos eléctricos, planteando la pregunta crucial: ¿es más eficiente tener numerosos autos híbridos que consumen menos o invertir en autos eléctricos con mayor demanda de electricidad?

La falta de una política integral que impulse la movilidad eléctrica, desde beneficios para los usuarios hasta la creación de un ecosistema de producción, deja a Argentina en una encrucijada. Con vastas reservas de litio, el país podría basar una política de movilidad sustentable en este, creando oportunidades económicas más amplias que trascienden la simple elección entre autos eléctricos y sin recurso eléctrico.

La transición hacia la movilidad eléctrica en Argentina va más allá de la compra de autos; requiere una visión integral y medidas concretas para asegurar la infraestructura y la sostenibilidad ambiental en el largo plazo.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.