“Los no convencionales nos están otorgando una nueva oportunidad”, señaló Figueroa, al destacar que el modelo de producción cambió por completo. “Ya no es la extracción tipo minera, de un pozo que tiraba gas y petróleo. Hoy es una producción industrial: todos los días hay que producir. Si un día no se produce, no hay petróleo”, explicó.
El mandatario destacó que YPF adoptó el método industrial de Toyota, basado en la mejora continua, lo que permitió alcanzar récords de fracturas y eficiencia operativa. “Estamos batiendo récords todos los días porque la producción en Vaca Muerta se maneja como una fábrica: con procesos, control y planificación”, detalló.
Figueroa planteó que esta nueva etapa también implica un cambio de paradigma: la producción excede con creces el consumo interno y abre la puerta al mercado internacional. “Lo que vamos a consumir en toda la Argentina en los próximos 30 años, lo tenemos multiplicado por seis para ofrecerle al mundo”, sostuvo.
El gobernador advirtió, sin embargo, que el tiempo para aprovechar ese potencial es limitado. “Si no nos apuramos en estos 30 o 50 años en sacar el gas y el petróleo, va a quedar debajo de la tierra, porque nadie lo va a demandar cuando el mundo termine de mutar hacia energías renovables”, alertó.
En ese sentido, enfatizó que la transición energética debe ser una oportunidad y no una amenaza. “Primero sustituimos importaciones y abastecimos el mercado interno; ahora estamos buscando mercados regionales. Queremos entrar fuerte al mercado brasileño, porque Brasil no tiene gas y nuestro objetivo es llegar con el gas de Vaca Muerta hasta allá”, adelantó.
El mandatario neuquino también se refirió a la infraestructura necesaria para ese crecimiento y reveló detalles sobre los proyectos en marcha. “El ducto del petróleo es el Vaca Muerta Sur, y va a haber un Vaca Muerta Sur II, que nosotros vamos a llamar Vamos, porque refleja nuestra actitud. Es Vamos, no Vemos”, ironizó.
Asimismo, mencionó los avances en el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que busca llevar el gas neuquino hacia Europa. “El GNL se licúa y entra mucho más en un barco. Tuvimos una reunión con el CEO de Eni, que nos dijo que por una decisión geopolítica Europa necesita gas argentino: no puede depender de Rusia, de los árabes ni de Estados Unidos”, reveló.
Figueroa remarcó que para competir en el mercado internacional, Argentina debe ser eficiente. “Cuando salimos a vender al mundo, somos tomadores de precios, no formadores. Por eso debemos reducir costos y aumentar productividad”, señaló, y recordó que el gobierno provincial impulsó la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta con la participación de operadoras y pymes locales.
“Nuestras pymes neuquinas son muy eficientes, por eso insistimos en el compre neuquino. Necesitamos que tengan participación directa en la renta energética. El desarrollo tiene que quedar en la provincia y generar valor local”, afirmó el gobernador.
Figueroa también subrayó la necesidad de pensar más allá de los hidrocarburos y construir una nueva matriz productiva. “Tenemos que estar pensando ya en el Neuquén post Vaca Muerta. Hay que seguir siendo punta en energía, pero también diversificar”, expresó.
En esa línea, destacó los proyectos que la provincia impulsa en energías renovables y conocimiento. “Estamos por inaugurar una represa en el norte, desarrollamos generación geotérmica, eólica y solar, y también queremos atraer centros de procesamiento de datos. Buscamos que Neuquén sea un nodo de energía, tecnología e innovación”, dijo.
Finalmente, Figueroa sostuvo que la provincia debe aprovechar su liderazgo energético para construir el futuro. “La economía del post Vaca Muerta se empieza a gestar hoy, con industria del conocimiento, con energía limpia y con una planificación que mantenga a Neuquén a la vanguardia del desarrollo nacional”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: