Miguel Galuccio destacó en el Foro Argentino de Inversiones el rol de Vista y la transformación de Vaca Muerta

El fundador, presidente y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, fue el orador central en el Foro Argentino de Inversiones organizado por ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla), donde compartió con una audiencia de alrededor de mil referentes de venture capital, empresarios y emprendedores la transformación energética que atravesó la Argentina en la última década.

El ejecutivo puso en valor el proceso que llevó a que el país alcanzara el superávit energético gracias a Vaca Muerta y cómo Vista se consolidó como el primer productor independiente de petróleo y principal exportador de crudo del país.

“En Vista llevamos más de US$ 6.000 millones invertidos en la Argentina. Comenzamos con una operación que producía 24.000 barriles diarios con un EBITDA de US$ 190 millones, y siete años después producimos 125.000 barriles con un EBITDA proyectado para este año de US$ 1.600 millones”, señaló Galuccio.

Al hacer un repaso histórico, recordó que en 2012 la Argentina era importadora neta de energía y que hablar de un barril net zero o de una industria capaz de generar divisas parecía “ciencia ficción”. Hoy, afirmó, el país es exportador estructural de energía, Vaca Muerta es reconocida mundialmente y Vista se consolidó como el exportador más importante del sector.

El directivo anticipó que el próximo año la compañía producirá su primer barril net zero y proyectó que para 2030 la industria energética aportará US$ 30.000 millones positivos a la balanza del país.

“En 2012 había industrias que cerraban por falta de gas y colas de dos cuadras en estaciones de servicio. Hoy Vaca Muerta representa el 60% de la producción nacional y nos sobran 275.000 barriles diarios. La balanza energética pasó de un déficit de US$ 7.000 millones a un superávit de US$ 7.000 millones este año, un cambio de US$ 14.000 millones”, explicó.

Galuccio sostuvo que uno de los principales desafíos iniciales fue cambiar el mindset del sector, pasar de un esquema defensivo por escasez de recursos a un modelo expansivo basado en eficiencia, innovación y atracción de talento.

El empresario contó que en 2017 decidió fundar Vista con el objetivo de crear “un animal ágil”, distinto de una corporación petrolera tradicional, capaz de atraer y desarrollar a los mejores profesionales, innovar y ejecutar con precisión.

En este camino, la compañía logró multiplicar por más de cinco su producción en siete años y convertirse en la mayor petrolera independiente detrás de YPF, con presencia destacada en Vaca Muerta y una estrategia enfocada en eficiencia operativa y sustentabilidad.

“Creo que la Argentina tiene la oportunidad y la necesidad de crear muchos Vistas. Nosotros invertimos US$ 6.000 millones, pero imaginen tres Vistas en el agro, tres en energía, tres en soluciones naturales para créditos de carbono, además de unicornios tecnológicos. Ese es el potencial del país”, afirmó.

El directivo remarcó que no hay “fórmula secreta que reemplace el profesionalismo, el talento y la seriedad” y destacó que el capital humano es un factor decisivo para que las empresas argentinas compitan en un mercado global.

La visión de Galuccio está centrada en que la Argentina debe aprovechar la ventana de oportunidad que abre la transición energética y la competitividad de sus recursos naturales, integrando inversión privada, innovación y desarrollo de talento local.

Con estos lineamientos, Vista Energy se posiciona como un ejemplo del potencial de la industria energética argentina y de cómo una compañía creada hace apenas siete años logró transformarse en un actor central del mercado, combinando expansión, exportación y un horizonte de sustentabilidad.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.