YPF concreta importantes acuerdos de cesión (en el marco del Proyecto Andes)

YPF anunció la firma de nuevos acuerdos en el marco del Proyecto Andes, con el objetivo de optimizar su portafolio de áreas de Upstream convencional. La empresa estatal concretó la cesión de las áreas que conforman la zona Mendoza Sur al consorcio integrado por Quintana Energy y la empresa de servicios TSB, liderada por el empresario Claudio Urcera. Además, cedió el bloque Estación Fernández Oro (EFO), el principal campo gasífero de la provincia de Río Negro, también a Quintana Energy.

Estos acuerdos forman parte de un total de ocho que YPF ha firmado para la cesión de 22 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. La compañía informó que, al igual que con los acuerdos anteriores, estos deberán ser validados por los gobiernos provinciales correspondientes.

Estación Fernández Oro, ubicada en Allen, Río Negro, produce aproximadamente 900 mil metros cúbicos diarios de gas y 230 metros cúbicos diarios de petróleo. Con modernas instalaciones para la extracción de tight gas, EFO representa una pieza clave en la producción energética de la región. Quintana Energy, que ahora asume la operación del bloque, deberá negociar con la provincia la prórroga de la concesión por diez años, dado que el contrato actual vence en 2026.

En cuanto a la zona Mendoza Sur, que ahora estará bajo la operación conjunta de Quintana y TSB, incluye yacimientos como El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, y otros. Esta área tiene una producción de 2.090 barriles de crudo y 844 mil metros cúbicos diarios de gas.

El Proyecto Andes, que comenzó en febrero, busca maximizar la eficiencia del capital de inversión de YPF, permitiendo a la empresa enfocarse en el desarrollo de áreas no convencionales, como Vaca Muerta, que ofrecen mayor rentabilidad. Según YPF, los yacimientos maduros, aquellos que han superado su pico óptimo de producción, son más adecuados para ser operados por pymes o empresas más pequeñas, en lugar de grandes compañías como YPF.

El proceso de venta de estas áreas fue gestionado por el Banco Santander y atrajo más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales. Entre los acuerdos ya concretados, se incluyen la cesión del cluster Mendoza Norte a Petroleos Sudamericanos, áreas de Llancanelo a PCR, y el área Señal Picada/Punta Barda a Velitec. En Chubut, Pecom adquirió las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido, que juntas producen 10.250 barriles de petróleo por día.

Con estos movimientos, YPF reafirma su estrategia de focalizarse en el desarrollo de Vaca Muerta, optimizando su portafolio de áreas convencionales y garantizando la continuidad operativa de los yacimientos maduros en manos de empresas más adecuadas para su explotación.

La cesión de estas áreas convencionales se enmarca en la estrategia de YPF para reorientar sus esfuerzos hacia Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo. Al desprenderse de áreas cuya producción ha alcanzado su madurez, la empresa busca concentrar su capital y recursos en proyectos que prometen un mayor retorno sobre la inversión. Esta decisión, según YPF, responde a las mejores prácticas de la industria petrolera, que dictan que los grandes operadores deben ceder el control de estos yacimientos a empresas más pequeñas, capaces de gestionar la producción de manera eficiente y rentable.

El papel de Quintana Energy y TSB en este proceso es clave, dado que ambas empresas cuentan con una amplia experiencia en el sector energético. Quintana Energy, con más de 30 años de trayectoria, ya opera en áreas críticas de la región, como el bloque Anticlinal Aguada Bandera en Santa Cruz y el bloque San Sebastián en Chile. Para TSB, este acuerdo representa su incursión en el negocio del upstream, ampliando su presencia en el sector energético más allá de su reconocida experiencia en logística vinculada a Vaca Muerta.

Por otro lado, el proceso de cesión y validación de estas áreas por parte de los gobiernos provinciales también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector privado y las autoridades locales. Las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut juegan un rol crucial en la continuidad operativa de estos yacimientos, asegurando que las condiciones contractuales sean cumplidas y que la producción de hidrocarburos se mantenga en niveles que favorezcan el desarrollo económico de las regiones involucradas.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.