Alacero Summit 2024: desafíos y oportunidades en la industria del acero ante un cambio de paradigma global

El Alacero Summit 2024, celebrado en Buenos Aires, convocó a figuras claves de la industria del acero de América Latina para debatir sobre el futuro del sector en un contexto de cambios económicos y geopolíticos. Martín Berardi, presidente de la Cámara Argentina del Acero y director de Ternium, destacó la transición de la "globalización extrema" a una "regionalización marcada", lo que presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria.

Image description

Durante el evento, Berardi remarcó el impacto del "reshoring", proceso mediante el cual las empresas están retornando la producción a sus países de origen, cambiando así el flujo comercial global. En este sentido, América Latina enfrenta la posibilidad de reindustrializar sus cadenas de valor, a pesar de la tendencia de "primarización" que amenaza la producción en la región. Además, enfatizó la necesidad de que Argentina gane competitividad y logre una "reintegración inteligente" en el comercio internacional, alineándose con prácticas y valores sostenibles.

Ricardo Amorim, economista e influencer, analizó el panorama de la reindustrialización en Latinoamérica, enfocándose en el papel crucial que México y Brasil pueden jugar en el nuevo esquema de producción global. Amorim advirtió también sobre los efectos de la inestabilidad económica en China, uno de los mayores consumidores de acero, que, en medio de tensiones geopolíticas y financieras, podría desviar su excedente de acero hacia mercados emergentes.

El evento incluyó el Foro de Descarbonización, donde se discutieron los desafíos ambientales de la industria, destacando el compromiso de América Latina hacia un acero con menores emisiones de CO2. La jornada cerró con un panel de CEOs de empresas líderes, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer las cadenas de valor regionales mediante prácticas sostenibles y competitivas. El Alacero Summit 2024 subrayó así el rol estratégico de la industria del acero en el desarrollo económico y social de la región, en un escenario cada vez más regionalizado.

La conferencia también abordó la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de la industria. Con la realización del primer Foro de Descarbonización en la historia del Alacero Summit, se puso el foco en los avances y desafíos para producir un acero de bajas emisiones de carbono. Este foro reunió a expertos en tecnología ambiental, quienes destacaron la necesidad de innovación para reducir el impacto ecológico de la industria, alineándose con la demanda global de prácticas más limpias. Se subrayó que esta transformación será fundamental para mantener la competitividad de las empresas latinoamericanas en un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.

Por otro lado, el Alacero Summit 2024 también brindó una oportunidad para analizar los efectos de la regionalización y el nearshoring en los países de América Latina. Durante el panel "La regionalización y el nearshoring", economistas y empresarios de México y Brasil discutieron los beneficios de integrar cadenas de valor locales y de reducir la dependencia de mercados distantes, especialmente ante las crecientes tensiones globales. La experiencia mexicana fue destacada como un ejemplo de éxito, y se resaltaron factores como la cercanía geográfica y los tratados comerciales con Estados Unidos, los cuales posicionan al país como líder en el aprovechamiento de la regionalización.

Finalmente, los expertos coincidieron en que, aunque América Latina cuenta con un contexto favorable para atraer inversión, es esencial evitar los riesgos de la “primarización”. La apuesta debe estar en agregar valor a las exportaciones y fomentar la industrialización, transformando los recursos naturales en productos manufacturados. El potencial de la región para captar capital externo en un momento de alta volatilidad global representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social, asegurando que la industria del acero juegue un rol estratégico en el crecimiento sostenible de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.