Alacero Summit 2024: desafíos y oportunidades en la industria del acero ante un cambio de paradigma global

El Alacero Summit 2024, celebrado en Buenos Aires, convocó a figuras claves de la industria del acero de América Latina para debatir sobre el futuro del sector en un contexto de cambios económicos y geopolíticos. Martín Berardi, presidente de la Cámara Argentina del Acero y director de Ternium, destacó la transición de la "globalización extrema" a una "regionalización marcada", lo que presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria.

Image description

Durante el evento, Berardi remarcó el impacto del "reshoring", proceso mediante el cual las empresas están retornando la producción a sus países de origen, cambiando así el flujo comercial global. En este sentido, América Latina enfrenta la posibilidad de reindustrializar sus cadenas de valor, a pesar de la tendencia de "primarización" que amenaza la producción en la región. Además, enfatizó la necesidad de que Argentina gane competitividad y logre una "reintegración inteligente" en el comercio internacional, alineándose con prácticas y valores sostenibles.

Ricardo Amorim, economista e influencer, analizó el panorama de la reindustrialización en Latinoamérica, enfocándose en el papel crucial que México y Brasil pueden jugar en el nuevo esquema de producción global. Amorim advirtió también sobre los efectos de la inestabilidad económica en China, uno de los mayores consumidores de acero, que, en medio de tensiones geopolíticas y financieras, podría desviar su excedente de acero hacia mercados emergentes.

El evento incluyó el Foro de Descarbonización, donde se discutieron los desafíos ambientales de la industria, destacando el compromiso de América Latina hacia un acero con menores emisiones de CO2. La jornada cerró con un panel de CEOs de empresas líderes, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer las cadenas de valor regionales mediante prácticas sostenibles y competitivas. El Alacero Summit 2024 subrayó así el rol estratégico de la industria del acero en el desarrollo económico y social de la región, en un escenario cada vez más regionalizado.

La conferencia también abordó la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de la industria. Con la realización del primer Foro de Descarbonización en la historia del Alacero Summit, se puso el foco en los avances y desafíos para producir un acero de bajas emisiones de carbono. Este foro reunió a expertos en tecnología ambiental, quienes destacaron la necesidad de innovación para reducir el impacto ecológico de la industria, alineándose con la demanda global de prácticas más limpias. Se subrayó que esta transformación será fundamental para mantener la competitividad de las empresas latinoamericanas en un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.

Por otro lado, el Alacero Summit 2024 también brindó una oportunidad para analizar los efectos de la regionalización y el nearshoring en los países de América Latina. Durante el panel "La regionalización y el nearshoring", economistas y empresarios de México y Brasil discutieron los beneficios de integrar cadenas de valor locales y de reducir la dependencia de mercados distantes, especialmente ante las crecientes tensiones globales. La experiencia mexicana fue destacada como un ejemplo de éxito, y se resaltaron factores como la cercanía geográfica y los tratados comerciales con Estados Unidos, los cuales posicionan al país como líder en el aprovechamiento de la regionalización.

Finalmente, los expertos coincidieron en que, aunque América Latina cuenta con un contexto favorable para atraer inversión, es esencial evitar los riesgos de la “primarización”. La apuesta debe estar en agregar valor a las exportaciones y fomentar la industrialización, transformando los recursos naturales en productos manufacturados. El potencial de la región para captar capital externo en un momento de alta volatilidad global representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social, asegurando que la industria del acero juegue un rol estratégico en el crecimiento sostenible de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.