Anabática Renovables afianza su rol como consultor estratégico líder para el sector de las energías renovables en Argentina

Con más de una década de experiencia en el sector de las energías limpias, Anabática Renovables ha consolidado su presencia en Argentina, posicionándose como un socio estratégico clave para los proyectos de energías renovables y tecnologías en expansión como el almacenamiento y el hidrógeno verde. La compañía, reconocida por su liderazgo en consultoría energética, refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del sector a través de la organización de eventos clave para el intercambio de conocimientos y la discusión sobre el futuro de la industria.

En el marco de sus esfuerzos para estrechar lazos con clientes y fortalecer su posicionamiento en el mercado local, Anabática organizó un evento en Buenos Aires que reunió a destacados referentes de la industria energética. Durante el evento, expertos de primer nivel compartieron sus perspectivas sobre las proyecciones y las oportunidades que enfrenta el sector renovable en Argentina, con especial énfasis en la importancia del almacenamiento de energía y las tecnologías emergentes.

Argentina ha logrado avances significativos en su transición hacia las energías renovables, impulsando un escenario energético en constante evolución. Según la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó una potencia instalada de 43.452 MW en el tercer trimestre de 2024, de los cuales 5.681 MW provienen de fuentes renovables, alcanzando un 18,5% en septiembre, cifra que marca un nuevo récord mensual para el país.

Este panorama positivo se logró gracias al esfuerzo conjunto de actores públicos y privados, y, en ese contexto, Anabática Renovables ha jugado un papel fundamental como asesor estratégico para sus clientes, apoyándolos en la implementación de tecnologías renovables de vanguardia. Para profundizar en los avances y desafíos del sector, la consultora organizó un taller técnico que permitió el intercambio de conocimientos entre los expertos internacionales y los profesionales locales. Los asistentes tuvieron acceso a charlas y presentaciones que cubrieron una variedad de temas cruciales para la industria, como las tendencias en el uso de sistemas de almacenamiento energético, la optimización de las redes eléctricas, y las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro del sector energético mundial.

Entre los expositores más destacados estuvieron Juan Cruz Azzarri, socio de MHR Abogados, quien abordó los aspectos regulatorios clave que afectan a la industria energética en Argentina; Franco Lomello, Solutions Manager de Huawei Argentina, quien presentó sobre el uso de sistemas BESS para redes eléctricas; y Alessio Pedicone, Sales Director de Vestas Argentina, quien compartió su experiencia sobre el desempeño de los aerogeneradores en la red. Además, Rodrigo Novas, subgerente técnico de Anabática, brindó una clase magistral sobre la importancia de gestionar perfiles energéticos en tiempo real, un aspecto crucial tanto para el financiamiento de proyectos como para la optimización del almacenamiento de energía.

Ricardo González, gerente general de Anabática, destacó el compromiso de la empresa con la descarbonización de la matriz energética de los países en los que opera, y aseguró que la consultora continuará apoyando el crecimiento de las energías renovables en Argentina. "El país ha demostrado un crecimiento significativo en cuanto a la potencia renovable instalada en la última década, y confiamos en que, con nuestra experiencia y trayectoria, seguiremos siendo un aliado estratégico fundamental para el sector energético argentino", señaló González.

Anabática Renovables, a través de su oficina técnica en Argentina, sigue posicionándose como un actor clave en el impulso de la transición energética hacia fuentes renovables y en el apoyo a sus clientes en el aprovechamiento de nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde. Con la organización de estos espacios de intercambio y colaboración, la consultora reafirma su compromiso con un futuro más sostenible y con el fortalecimiento del mercado de energías renovables en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.