La convocatoria inicial contemplaba 500 MW, pero el gobierno amplió la capacidad adjudicada al sumar ofertas con precios menores al 90% del valor máximo de referencia. De esta manera, se asignaron directamente 517 MW correspondientes a 7 proyectos, con un precio promedio ponderado de USD 11.337/MWmes, equivalente al 75,6% del precio de referencia.
Adicionalmente, se incorporaron 3 proyectos por 150 MW, con un costo promedio de US$ 12.591/MWmes (83,9% del precio de referencia). Con esta decisión, se alcanzó un total de 667 MW, superando en más de 30% la potencia inicialmente prevista en la licitación.
En cuanto a la distribución geográfica, la mayor parte de los proyectos se instalará en la red de Edenor, con 7 sistemas que totalizan 500 MW. En el área de Edesur se adjudicaron 3 proyectos con una capacidad conjunta de 167 MW.
La resolución también invita a otros 5 oferentes a mejorar sus propuestas económicas, en el marco del artículo 19.4 del pliego de condiciones. Estos proyectos representan 222 MW adicionales que podrían adjudicarse en caso de que los precios bajen respecto al valor máximo permitido.
Actualmente, las ofertas de este grupo se ubican en un promedio de US$ 14.729/MWmes, equivalente al 98,2% del precio de referencia, lo que las dejó fuera de la adjudicación en esta instancia. Sin embargo, la Secretaría de Energía aclaró que no existen restricciones de transporte para estos proyectos, lo que abre la posibilidad de su incorporación si cumplen con los ajustes de precios requeridos.
Los adjudicatarios deberán celebrar contratos de generación de almacenamiento con los distribuidores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Según la normativa, los oferentes que busquen sumarse a la ampliación tienen 5 días hábiles desde la notificación para manifestar su aceptación a CAMMESA de manera expresa y por escrito.
La licitación AlmaGBA marca un hito en la transición energética del país, al constituirse en la primera experiencia de escala nacional que incorpora sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) conectados de forma independiente a la red. Estos proyectos permitirán gestionar la variabilidad de las renovables y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico argentino.
Tu opinión enriquece este artículo: