En el foro Energy Week, realizado en Buenos Aires, la gerenta comercial de CGC, Victoria Sabbioni, destacó que el programa resultó “exitoso” para incrementar la producción, con el Estado funcionando como “amortiguador” de costos. “Los caños volvieron a llenarse y hubo que construir más infraestructura”, subrayó, al poner en valor el rol del esquema que permitió sostener la oferta interna.
Sabbioni explicó que, a dos años de la finalización del programa, se abre la etapa de discusión sobre cómo encarar su salida. “Nos encontramos con esta cola de los últimos años de contrato, que podemos discutir cómo ir saliendo de ahí justamente porque nos trajeron hasta estos niveles de producción”, afirmó.
La directiva resaltó que el Plan Gas permitió integrar dos demandas centrales: la residencial, con picos en invierno, y la térmica, con mayor consumo en verano. Según detalló, el desafío es adaptar ambos mercados sin afectar la ecuación económica de los productores. “Hay que terminar de recuperar esas inversiones con la mirada de mantener las reglas vivas para no volver a cometer errores”, advirtió.
Uno de los puntos sensibles en este debate es cómo garantizar el abastecimiento interno una vez que los contratos pasen a manos privadas. Sabbioni planteó interrogantes sobre quién asumirá la responsabilidad de contratar el suministro en momentos de mayor demanda y cómo se asegurará la cobertura de las distribuidoras.
En ese sentido, recordó la crisis de gas registrada a principios de julio, cuando las bajas temperaturas generaron restricciones en todo el país y cortes de servicio en Mar del Plata. “Con ciertos niveles de frío, con un Plan Gas vigente y todos los contratos a disposición, hubo momentos en los que el sistema no estaba seguro de poder ser abastecido. Si trasladamos todo esto a los privados, tenemos que ver la manera de que no sea un problema”, señaló.
La ejecutiva también se refirió al segmento de la generación térmica, donde ya se produjeron pasos hacia la desregulación con contratos privados entre productores y generadores. No obstante, consideró que el gran desafío es que esas optimizaciones se trasladen al usuario final y contribuyan a reducir los costos de abastecimiento del sistema eléctrico.
En cuanto a las perspectivas externas, Sabbioni se mostró optimista respecto de la posibilidad de consolidar exportaciones de gas. Subrayó que la clave está en avanzar hacia contratos de mayor plazo y con compromisos firmes. “El Estado ya clarificó hasta 2028 quién puede exportar y a qué precio”, aseguró.
La ejecutiva recordó que las condiciones de demanda en Chile, principal destino de las exportaciones, cambiaron respecto de la década anterior. “Se transformó en una demanda horaria, que pide suministro prácticamente nocturno porque durante el día tiene mucha irrupción de energía solar”, explicó.
En este contexto, sostuvo que los nuevos contratos deben diseñarse de forma distinta a los que rigieron en etapas previas. “Los productos que tenemos que diseñar son distintos de los que conocimos”, concluyó.
Con sus declaraciones, CGC dejó en claro que está dispuesta a debatir la transición hacia un mercado más desregulado, pero advirtió que cualquier salida del Plan Gas debe contemplar la estabilidad de las reglas, la recuperación de inversiones y la seguridad del suministro.
Tu opinión enriquece este artículo: