CIMC Wetrans impulsa la construcción modular en Vaca Muerta para optimizar costos y tiempos de operación

En el marco de la Argentina Oil and Gas Patagonia 2024, Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans, destacó en una entrevista con InfoEnergía la relevancia de la construcción modular en el desarrollo de Vaca Muerta y otras zonas remotas del país. La ejecutiva remarcó la alta participación en la expo, que evidenció el interés del sector por innovar y colaborar en proyectos de infraestructura, generando trabajo y aportando a la economía regional.

CIMC Wetrans, conocida por su fabricación de módulos a gran escala, ha encontrado en el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI) una herramienta clave para la expansión de sus operaciones. "El RIGI nos dio la esperanza de poder tener más trabajo", afirmó Parquet, subrayando que el incentivo ha permitido a la empresa abordar nuevos proyectos y fortalecer su presencia en el sector energético argentino. Este régimen ha impulsado la creación de empleo en múltiples áreas, beneficiando tanto a proveedores de servicios como a empresas que operan en entornos desafiantes.

La construcción modular se presenta como una solución ideal para las necesidades de la industria energética en Argentina. Parquet explicó que los módulos de CIMC Wetrans permiten a las empresas abaratar costos y reducir tiempos de instalación, un factor crucial en áreas de difícil acceso como Vaca Muerta. Con una capacidad de producción que permite satisfacer pedidos de hasta 1,100 módulos, CIMC Wetrans se posiciona como un proveedor ágil y confiable, capaz de gestionar tanto la fabricación como el transporte y ensamblaje de los módulos en los sitios de obra.

Uno de los principales beneficios de los módulos de CIMC Wetrans es su capacidad para adaptarse a entornos hostiles. La empresa ha desarrollado soluciones específicas para climas extremos, como la construcción de bases de investigación en la Antártida, donde sus módulos pueden soportar temperaturas de hasta 50 grados bajo cero. Esta flexibilidad permite que los módulos de CIMC Wetrans se utilicen en diversas industrias y proyectos, desde campamentos en Vaca Muerta hasta hospitales y sanatorios en zonas de difícil acceso.

La logística integral es otra de las fortalezas de CIMC Wetrans. Según Parquet, la empresa se encarga de todo el proceso de nacionalización, despacho y transporte de los módulos, lo cual les permite ofrecer precios competitivos y un control total sobre los tiempos de entrega. "Nosotros somos los que hacemos el despacho, nacionalizamos y transportamos", afirmó. Esta ventaja logística permite a CIMC Wetrans mantener un servicio eficiente y garantizar la calidad de sus productos en cada etapa del proceso.

Para fortalecer su presencia en la región de Neuquén, CIMC Wetrans ha establecido alianzas estratégicas con empresas locales, lo que le permite desarrollar obras en sitio y brindar servicios de mantenimiento durante la vida útil de sus módulos. Este enfoque no solo amplía la cobertura de CIMC Wetrans, sino que también impulsa el desarrollo económico de las comunidades locales, generando empleo y fortaleciendo el vínculo con el mercado regional.

La empresa ya ha comenzado los trabajos de construcción para instalar su nuevo showroom en el Distrito Industrial Río Neuquén de Añelo, donde exhibirá sus productos y soluciones modulares. Esta expansión refuerza su compromiso de apoyar el crecimiento de la industria energética en Argentina y ofrecer una opción de infraestructura confiable, rápida y eficiente. CIMC Wetrans continúa innovando y consolidando su liderazgo en la construcción modular, respondiendo a las necesidades de un mercado en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.