CIMC Wetrans impulsa la construcción modular en Vaca Muerta para optimizar costos y tiempos de operación

En el marco de la Argentina Oil and Gas Patagonia 2024, Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans, destacó en una entrevista con InfoEnergía la relevancia de la construcción modular en el desarrollo de Vaca Muerta y otras zonas remotas del país. La ejecutiva remarcó la alta participación en la expo, que evidenció el interés del sector por innovar y colaborar en proyectos de infraestructura, generando trabajo y aportando a la economía regional.

Image description

CIMC Wetrans, conocida por su fabricación de módulos a gran escala, ha encontrado en el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RIGI) una herramienta clave para la expansión de sus operaciones. "El RIGI nos dio la esperanza de poder tener más trabajo", afirmó Parquet, subrayando que el incentivo ha permitido a la empresa abordar nuevos proyectos y fortalecer su presencia en el sector energético argentino. Este régimen ha impulsado la creación de empleo en múltiples áreas, beneficiando tanto a proveedores de servicios como a empresas que operan en entornos desafiantes.

La construcción modular se presenta como una solución ideal para las necesidades de la industria energética en Argentina. Parquet explicó que los módulos de CIMC Wetrans permiten a las empresas abaratar costos y reducir tiempos de instalación, un factor crucial en áreas de difícil acceso como Vaca Muerta. Con una capacidad de producción que permite satisfacer pedidos de hasta 1,100 módulos, CIMC Wetrans se posiciona como un proveedor ágil y confiable, capaz de gestionar tanto la fabricación como el transporte y ensamblaje de los módulos en los sitios de obra.

Uno de los principales beneficios de los módulos de CIMC Wetrans es su capacidad para adaptarse a entornos hostiles. La empresa ha desarrollado soluciones específicas para climas extremos, como la construcción de bases de investigación en la Antártida, donde sus módulos pueden soportar temperaturas de hasta 50 grados bajo cero. Esta flexibilidad permite que los módulos de CIMC Wetrans se utilicen en diversas industrias y proyectos, desde campamentos en Vaca Muerta hasta hospitales y sanatorios en zonas de difícil acceso.

La logística integral es otra de las fortalezas de CIMC Wetrans. Según Parquet, la empresa se encarga de todo el proceso de nacionalización, despacho y transporte de los módulos, lo cual les permite ofrecer precios competitivos y un control total sobre los tiempos de entrega. "Nosotros somos los que hacemos el despacho, nacionalizamos y transportamos", afirmó. Esta ventaja logística permite a CIMC Wetrans mantener un servicio eficiente y garantizar la calidad de sus productos en cada etapa del proceso.

Para fortalecer su presencia en la región de Neuquén, CIMC Wetrans ha establecido alianzas estratégicas con empresas locales, lo que le permite desarrollar obras en sitio y brindar servicios de mantenimiento durante la vida útil de sus módulos. Este enfoque no solo amplía la cobertura de CIMC Wetrans, sino que también impulsa el desarrollo económico de las comunidades locales, generando empleo y fortaleciendo el vínculo con el mercado regional.

La empresa ya ha comenzado los trabajos de construcción para instalar su nuevo showroom en el Distrito Industrial Río Neuquén de Añelo, donde exhibirá sus productos y soluciones modulares. Esta expansión refuerza su compromiso de apoyar el crecimiento de la industria energética en Argentina y ofrecer una opción de infraestructura confiable, rápida y eficiente. CIMC Wetrans continúa innovando y consolidando su liderazgo en la construcción modular, respondiendo a las necesidades de un mercado en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Genneia obtiene el primer préstamo en yuanes para energías renovables en Argentina

La empresa Genneia, principal desarrolladora y generadora de energía renovable en el país, cerró un préstamo por CNY 358.766.000, equivalentes a aproximadamente US$ 50.000.000, otorgado por Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. (ICBC). La operación se concretó el 7 de agosto de 2025 y marca un hito en el financiamiento local al tratarse de uno de los primeros créditos en yuanes chinos destinados al sector energético.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.