Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Image description

Con una inversión de 200 millones de dólares, esta es la segunda planta de biomasa que construye Insud en la región y duplica su capacidad de generación. El complejo, que abarca 15 hectáreas, emplea actualmente a 152 personas de forma directa y a más de 300 en actividades indirectas, generando además 600 puestos temporales durante su construcción.

La CTSA fue diseñada para funcionar utilizando exclusivamente subproductos de la industria forestal, como chips, corteza, aserrín y ramas de pino y eucalipto. Estos residuos, que en su mayoría solían ser quemados o descartados, ahora se convierten en energía limpia y sustentable, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y a la protección ambiental.

Ambas plantas de biomasa de Fresa operan con igual capacidad y se complementan dentro de un ecosistema energético y forestoindustrial. Pomera, también del Grupo Insud, es el proveedor principal de la materia prima, aportando los residuos provenientes de la producción de madera sólida.

La Central San Alonso forma parte del programa nacional RenovAr, específicamente de la Ronda 2.0 lanzada durante la presidencia de Mauricio Macri. Este plan buscaba fomentar el desarrollo de energías limpias mediante la promoción de proyectos eólicos, solares, de biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El proceso productivo de la planta inicia con la combustión de biomasa en una caldera que genera vapor. Este vapor acciona una turbina conectada a un generador eléctrico. Luego, el vapor se condensa nuevamente en agua y vuelve al sistema, en un ciclo cerrado que maximiza la eficiencia energética.

La ubicación estratégica de las plantas responde a la cercanía con una de las principales cuencas forestales del país: en un radio de 100 kilómetros alrededor de Gobernador Virasoro, se producen más de un millón de toneladas de biomasa al año. La región cuenta con alrededor de 225.000 hectáreas de bosques implantados, fundamentalmente de pino y eucalipto.

Actualmente, el 28% de la demanda eléctrica de Corrientes se abastece con fuentes renovables. Este avance posiciona a la provincia como un modelo a seguir en sostenibilidad energética, especialmente en el aprovechamiento de recursos locales para producir electricidad limpia.

La valorización de residuos forestales no solo reduce la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también disminuye riesgos de incendios y la contaminación ambiental asociada al descarte o la quema a cielo abierto de estos materiales.

Además del impacto ambiental positivo, la iniciativa representa una solución económicamente viable para la forestoindustria local, que puede optimizar el uso de sus desechos y participar de un nuevo modelo de economía circular.

El 10% de la energía generada en ambas plantas se destina al autoconsumo del complejo, mientras que el 90% restante se inyecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), contribuyendo a la provisión nacional de energía limpia.

La inauguración oficial de la Central Térmica San Alonso está prevista para el próximo 7 de mayo, en un contexto donde la energía renovable gana protagonismo como eje estratégico para el desarrollo económico, ambiental y social del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.