Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

La combinación de la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas ha dado lugar a dispositivos de comunicación que permiten el monitoreo remoto constante de equipos de compresión y tratamiento de aire. Estos dispositivos envían más de mil datos por hora sobre la operación en planta, facilitando la anticipación de necesidades de mantenimiento, la detección temprana de fallas y la sugerencia de soluciones. Esta conectividad 24/7 proporciona un control sin precedentes sobre el rendimiento de los equipos, mejorando la eficiencia operativa.


El uso inteligente de la información se ha vuelto esencial para identificar posibles fallas en los equipos. El SMARTbox, un dispositivo conectado a cada compresor, permite la transferencia de datos entre equipos y la nube. Además, controladores y gerenciadores centrales en la sala de compresores administran la demanda de aire, la secuencia de arranque y la duración de funcionamiento. Estos equipos están diseñados con el propósito de lograr una mayor eficiencia energética, reduciendo así el gasto de energía y la huella de carbono.

El almacenamiento de datos en la nube, respaldado por el análisis de BIG DATA, brinda dos formas de controlar la infraestructura: activa y pasiva. La primera requiere que el operador tome la iniciativa de revisar datos, mientras que la segunda implica recibir notificaciones de eventos inusuales. Este sistema no solo ofrece información en tiempo real, sino que también construye un registro histórico de KPIs relevantes, permitiendo la optimización de parámetros de funcionamiento y la medición precisa del consumo energético y la huella de carbono.

En un entorno industrial donde la cantidad de datos aumenta constantemente, la conectividad, la potencia informática y el análisis avanzado son esenciales. Para aprovechar al máximo estas tecnologías, Domínguez sugiere realizar una auditoría en el consumo de aire, analizando el rendimiento actual de la red y detectando oportunidades de mejora.

Estas tres tecnologías están transformando la eficiencia energética en la industria del aire comprimido, ofreciendo no solo un control integral, sino también la capacidad de anticiparse a problemas, reducir costos y avanzar hacia prácticas más sostenibles.
Para obtener más información sobre las soluciones de Atlas Copco en este campo, visite  www.atlascopcogroup.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.