Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

La combinación de la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas ha dado lugar a dispositivos de comunicación que permiten el monitoreo remoto constante de equipos de compresión y tratamiento de aire. Estos dispositivos envían más de mil datos por hora sobre la operación en planta, facilitando la anticipación de necesidades de mantenimiento, la detección temprana de fallas y la sugerencia de soluciones. Esta conectividad 24/7 proporciona un control sin precedentes sobre el rendimiento de los equipos, mejorando la eficiencia operativa.


El uso inteligente de la información se ha vuelto esencial para identificar posibles fallas en los equipos. El SMARTbox, un dispositivo conectado a cada compresor, permite la transferencia de datos entre equipos y la nube. Además, controladores y gerenciadores centrales en la sala de compresores administran la demanda de aire, la secuencia de arranque y la duración de funcionamiento. Estos equipos están diseñados con el propósito de lograr una mayor eficiencia energética, reduciendo así el gasto de energía y la huella de carbono.

El almacenamiento de datos en la nube, respaldado por el análisis de BIG DATA, brinda dos formas de controlar la infraestructura: activa y pasiva. La primera requiere que el operador tome la iniciativa de revisar datos, mientras que la segunda implica recibir notificaciones de eventos inusuales. Este sistema no solo ofrece información en tiempo real, sino que también construye un registro histórico de KPIs relevantes, permitiendo la optimización de parámetros de funcionamiento y la medición precisa del consumo energético y la huella de carbono.

En un entorno industrial donde la cantidad de datos aumenta constantemente, la conectividad, la potencia informática y el análisis avanzado son esenciales. Para aprovechar al máximo estas tecnologías, Domínguez sugiere realizar una auditoría en el consumo de aire, analizando el rendimiento actual de la red y detectando oportunidades de mejora.

Estas tres tecnologías están transformando la eficiencia energética en la industria del aire comprimido, ofreciendo no solo un control integral, sino también la capacidad de anticiparse a problemas, reducir costos y avanzar hacia prácticas más sostenibles.
Para obtener más información sobre las soluciones de Atlas Copco en este campo, visite  www.atlascopcogroup.com

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.