El desafío de mantener la continuidad operativa y eficiencia en la cadena de valor del petróleo y gas

(Por Alberto Iglesias Paiz, director de Canales de Motorola Solutions para el
Territorio Sur de Latinoamérica) El sector del petróleo y del gas representa un importante pilar de crecimiento y reactivación económica. Según datos que se desprenden de informes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) y de la secretaría de Energía de Nación, la mayor producción de petróleo que registró Argentina de la mano del impulso de Vaca Muerta se reflejó en el mercado exportador, dado que durante el primer semestre del año las ventas al exterior aumentaron más de un 12%1.

De esta forma, no solo marcó un hito en términos de volumen, sino que también tuvo un impacto financiero significativo. Durante el mes de junio, la exportación de petróleo generó ingresos por un total de US$ 184,8 millones y las de gas US$ 31,5 millones 2 y, en este sentido, los expertos estiman que para 2030 Argentina podría convertirse en exportador neto de petróleo y gas con unos US$ 20.000 millones de ingresos totales 3.


El desafío es que parte de estos recursos naturales están en zonas remotas, y tanto las empresas del sector como toda la cadena de proveedores debe proteger sus operaciones y empleados expuestos a condiciones adversas (temperaturas extremas, falta de infraestructura básica, etc). Esto significa mantener al personal de campo y proveedores, seguros y conectados, contando con soluciones tecnológicas de comunicación que faciliten la productividad y eficiencia de la operación, junto con la seguridad de los trabajadores.

Entonces, ¿cuáles son estas tecnologías que necesita el sector para enfrentar el reto de ofrecer un ambiente más seguro para sus trabajadores? En definitiva, para que uno de los trabajos más arduos y difíciles del mundo pueda sortear los problemas de seguridad, es necesario repensar los sistemas de comunicación, detección y análisis situacional, y concebirlos como una solución integrada para mejorar la colaboración entre las áreas de trabajo sin importar el segmento en el que se encuentre: upstream (exploración, descubrimiento y producción), midstream (transportación) o downstream (distribución) y la cadena de proveedores correspondiente.

Así, las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje y las alertas de control de acceso permiten detectar los riesgos y lograr que los trabajadores sientan mayor seguridad en su área. Por ejemplo, en el centro de control, mismo que utiliza un software de gestión de vídeo, es posible supervisar múltiples sitios remotos con un bajo consumo de ancho de banda y sin sacrificar el nivel de detalle de la escena gracias a la resolución de las cámaras a pruebas de explosión (Explosion Proof) que operan de manera segura en áreas de alto riesgo explosivo.

Una vez detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, las instalaciones con Bluetooth y GPS permiten no solo enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias, sino también crear alertas cuando un trabajador deja de tener actividad por un determinado tiempo. Incluso, también se puede configurar un geovallado en las zonas de alto riesgo para enviar notificaciones a la planta cuando los trabajadores se encuentran en el área y así estar pendiente de ellos y reconocer personas de interés.

Integrado a las tecnologías mencionadas, la comunicación es un eslabón fundamental. Es por ello que los Sistemas de Comunicaciones son especialmente diseñados e implementados en entornos peligrosos con el objetivo de cumplir con los requerimientos de cada cliente y usuario en específico. Los empleados pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente. Estos radios deben tener la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, garantizando que el mensaje llegue de manera clara y rápida al destinatario. Además de la eliminación de ruido, se necesita que los radios y accesorios estén especialmente diseñados para soportar fuego, agua y caídas o golpes duros, por ejemplo.

Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata. Tener la posibilidad de registrar y gestionar los incidentes implica una mayor seguridad a los trabajadores gracias a un entorno inteligente. Esto significa, además, que se lleva a cabo la labor con eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.

Sin duda, la seguridad, la eficiencia y la productividad están profundamente interconectadas por lo que, las compañías del sector que desarrollen y aprovechen sistemas de comunicación unificadas y conectadas con funciones avanzadas de seguridad, voz, video y datos lograrán minimizar el tiempo de inactividad, mejorar la eficiencia y la productividad y así generar mejores resultados en todos los segmentos de la industria. Esto las hará más competitivas en un mercado tan demandante y con grandes proyecciones a futuro como es el de hidrocarburos en Argentina

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.