Enarsa y Cammesa: las gigantes del subsidio energético en 2023

En el escenario energético argentino, el año 2023 quedará marcado por el dominio absoluto de dos entidades estatales: la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y Energía Argentina (Enarsa, exIEASA). Ambas empresas, destinatarias del 90% de los subsidios otorgados por el Estado Nacional, se convierten en protagonistas de un escenario marcado por el reordenamiento fiscal y la búsqueda de eficiencia en el gasto público.

Image description

Entre enero y noviembre del año pasado, estas dos compañías absorbieron una suma equivalente a más de 9.300 millones de dólares en subsidios, de acuerdo con datos oficiales de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública y del Presupuesto Abierto, compilados por la consultora Economía y Energía (E&E). Un monto significativo que representa el 90% de los recursos destinados a subsidiar la energía en el país.

La distribución de estos subsidios refleja una clara disparidad entre las dos entidades. Cammesa se llevó el 56% del total, mientras que Enarsa recibió el 34%. Este desequilibrio se explica por las funciones específicas que realiza cada empresa. Cammesa, encargada del despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión, ha experimentado una disminución del 36% en las transferencias en comparación con el año anterior. En cambio, Enarsa, responsable de la importación de Gas Natural Licuado (GNL) y la ejecución de proyectos de infraestructura, experimentó un aumento del 25%.

La cifra total de 10.000 millones de dólares destinada a subsidios en el sector energético en 2023 sirvió como base para la administración actual al trazar un plan de ajuste. Este plan incluyó la declaración de emergencia energética hasta finales de este año, la facultad otorgada a Enargas y Enre para realizar ajustes periódicos, y cambios en la metodología de cálculo de subsidios.

La segmentación de tarifas, implementada a finales del año pasado, ha jugado a favor de las cuentas estatales. Aunque aún una parte significativa de la población disfruta de subsidios en sus facturas, los usuarios de mayores ingresos y aquellos que no se han registrado en el Registro Oficial (RASE) deben afrontar el costo total de la energía. Se espera que con las nuevas medidas del Ejecutivo, esta tendencia se consolide, reduciendo aún más las transferencias a Cammesa.

La concentración del 90% de los subsidios en Cammesa y Enarsa en 2023 refleja la importancia estratégica de estas empresas en el panorama energético del país. Mientras se avanza en el reordenamiento fiscal, estas compañías se enfrentan a nuevos desafíos para mantener la eficiencia y adaptarse a un escenario cambiante en la política energética nacional.

Desafíos y Perspectivas para Cammesa y Enarsa en el 2024

El año 2023 marcó un hito en la historia de Cammesa y Enarsa, al consolidarse como las principales receptoras de subsidios en el sector energético argentino. Sin embargo, este protagonismo no llega exento de desafíos. La nueva administración, guiada por la bandera del ajuste y reordenamiento fiscal, impuso medidas de emergencia energética y modificaciones en la fórmula de cálculo de subsidios. Estas decisiones buscan equilibrar las cuentas públicas y adaptar el modelo energético a una realidad económica cambiante. Para Cammesa, la disminución del 36% en las transferencias en comparación con 2022 impone la necesidad de repensar su estructura y funciones. Enarsa, por otro lado, enfrenta el desafío de mantener su relevancia ante las transformaciones en la matriz energética y las demandas crecientes de eficiencia.

 Impacto en la Economía y el Futuro Energético

Los 10.000 millones de dólares destinados a subsidios en 2023 no solo representan una cifra significativa en el gasto público, sino que también reflejan la importancia estratégica de Cammesa y Enarsa en el desarrollo económico del país. La concentración del 90% de estos recursos en estas dos empresas resalta su papel clave en la estabilidad del sector. Sin embargo, con la implementación de medidas que buscan reducir las transferencias y ajustar las tarifas, se anticipa un impacto directo en las estructuras y operaciones de estas compañías. La capacidad de Cammesa y Enarsa para adaptarse a este escenario será crucial para mantener la sostenibilidad del sector energético argentino y contribuir al reordenamiento fiscal propuesto por la administración actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.