Enarsa y Cammesa: las gigantes del subsidio energético en 2023

En el escenario energético argentino, el año 2023 quedará marcado por el dominio absoluto de dos entidades estatales: la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y Energía Argentina (Enarsa, exIEASA). Ambas empresas, destinatarias del 90% de los subsidios otorgados por el Estado Nacional, se convierten en protagonistas de un escenario marcado por el reordenamiento fiscal y la búsqueda de eficiencia en el gasto público.

Image description

Entre enero y noviembre del año pasado, estas dos compañías absorbieron una suma equivalente a más de 9.300 millones de dólares en subsidios, de acuerdo con datos oficiales de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública y del Presupuesto Abierto, compilados por la consultora Economía y Energía (E&E). Un monto significativo que representa el 90% de los recursos destinados a subsidiar la energía en el país.

La distribución de estos subsidios refleja una clara disparidad entre las dos entidades. Cammesa se llevó el 56% del total, mientras que Enarsa recibió el 34%. Este desequilibrio se explica por las funciones específicas que realiza cada empresa. Cammesa, encargada del despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión, ha experimentado una disminución del 36% en las transferencias en comparación con el año anterior. En cambio, Enarsa, responsable de la importación de Gas Natural Licuado (GNL) y la ejecución de proyectos de infraestructura, experimentó un aumento del 25%.

La cifra total de 10.000 millones de dólares destinada a subsidios en el sector energético en 2023 sirvió como base para la administración actual al trazar un plan de ajuste. Este plan incluyó la declaración de emergencia energética hasta finales de este año, la facultad otorgada a Enargas y Enre para realizar ajustes periódicos, y cambios en la metodología de cálculo de subsidios.

La segmentación de tarifas, implementada a finales del año pasado, ha jugado a favor de las cuentas estatales. Aunque aún una parte significativa de la población disfruta de subsidios en sus facturas, los usuarios de mayores ingresos y aquellos que no se han registrado en el Registro Oficial (RASE) deben afrontar el costo total de la energía. Se espera que con las nuevas medidas del Ejecutivo, esta tendencia se consolide, reduciendo aún más las transferencias a Cammesa.

La concentración del 90% de los subsidios en Cammesa y Enarsa en 2023 refleja la importancia estratégica de estas empresas en el panorama energético del país. Mientras se avanza en el reordenamiento fiscal, estas compañías se enfrentan a nuevos desafíos para mantener la eficiencia y adaptarse a un escenario cambiante en la política energética nacional.

Desafíos y Perspectivas para Cammesa y Enarsa en el 2024

El año 2023 marcó un hito en la historia de Cammesa y Enarsa, al consolidarse como las principales receptoras de subsidios en el sector energético argentino. Sin embargo, este protagonismo no llega exento de desafíos. La nueva administración, guiada por la bandera del ajuste y reordenamiento fiscal, impuso medidas de emergencia energética y modificaciones en la fórmula de cálculo de subsidios. Estas decisiones buscan equilibrar las cuentas públicas y adaptar el modelo energético a una realidad económica cambiante. Para Cammesa, la disminución del 36% en las transferencias en comparación con 2022 impone la necesidad de repensar su estructura y funciones. Enarsa, por otro lado, enfrenta el desafío de mantener su relevancia ante las transformaciones en la matriz energética y las demandas crecientes de eficiencia.

 Impacto en la Economía y el Futuro Energético

Los 10.000 millones de dólares destinados a subsidios en 2023 no solo representan una cifra significativa en el gasto público, sino que también reflejan la importancia estratégica de Cammesa y Enarsa en el desarrollo económico del país. La concentración del 90% de estos recursos en estas dos empresas resalta su papel clave en la estabilidad del sector. Sin embargo, con la implementación de medidas que buscan reducir las transferencias y ajustar las tarifas, se anticipa un impacto directo en las estructuras y operaciones de estas compañías. La capacidad de Cammesa y Enarsa para adaptarse a este escenario será crucial para mantener la sostenibilidad del sector energético argentino y contribuir al reordenamiento fiscal propuesto por la administración actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.