Harbour Energy adquiere activos de Wintershall DEA en Argentina por 11.200 millones de dólares.

La compañía británica Harbour Energy ha cerrado un acuerdo para la adquisición de los activos de la petrolera alemana Wintershall DEA en la Argentina y el resto del mundo, a excepción de sus inversiones en Rusia. El acuerdo, valorado en 11.200 millones de dólares excluye los activos de Wintershall en Rusia, que previamente habían sido anunciados como parte de la retirada de la empresa alemana de ese mercado.

La transacción implica la compra de Fénix y otros activos de Wintershall en Argentina, así como operaciones en Noruega, Alemania, México, Argelia, Libia, Egipto y Dinamarca. La adquisición abarca derechos de exploración, producción, y proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) de Wintershall.

Harbour Energy, que ya produce más de 200.000 barriles equivalentes de petróleo por día en todo el mundo, espera que la incorporación de los activos de Wintershall DEA eleve su producción a más de 500.000 barriles equivalentes diarios. Esta adquisición posiciona a Harbour Energy como uno de los principales productores independientes de gas y petróleo a nivel global.

Linda Z Cook, CEO de Harbour Energy, destacó que la operación permitirá ampliar la vida de las reservas, mejorar los márgenes y fortalecer el flujo de caja de la compañía. Sin embargo, la concreción de la transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades de control de varios países, y se espera que se materialice en el cuarto trimestre de 2024.

Wintershall DEA, con una producción actual de 66.700 barriles equivalentes de petróleo por día, es reconocida como uno de los principales productores de gas en Argentina. La compañía opera en la provincia de Neuquén, así como en Tierra del Fuego, donde participa en el proyecto Fénix de gas offshore junto a Pan American Energy y TotalEnergies.

El proyecto Fénix, que avanza a buen ritmo, tiene como objetivo iniciar su producción en 2025, inyectando 10 millones de metros cúbicos de gas al día en la red. Además, Wintershall también tiene operaciones de producción de gas natural en Neuquén, incluyendo yacimientos convencionales y áreas de shale gas en Aguada Pichana Este y San Roque.

Con esta adquisición, Harbour Energy se consolida como una de las mayores compañías independientes de petróleo y gas, con carteras importantes en Noruega y Argentina, así como proyectos de crecimiento en México. Fundada en 2014 por EIG Global Energy Partners y con sede en el Reino Unido, Harbour Energy ha experimentado un notable crecimiento, marcando esta operación como su cuarta adquisición importante y un paso transformador en su búsqueda de construir una empresa independiente de petróleo y gas a gran escala y geográficamente diversa.

La exclusión de los activos en Rusia de esta transacción coincide con la decisión previa de Wintershall DEA de abandonar ese mercado, motivada por las limitaciones operativas derivadas de la situación política. La petrolera alemana había anunciado su retirada de Rusia a principios de este año, cancelando todos los proyectos de inversión en respuesta a la invasión rusa en Ucrania. Esta medida reafirmó la postura de Wintershall DEA en cuanto a su salida definitiva de Rusia, un movimiento estratégico que ahora se refleja en la transacción con Harbour Energy.

La concreción de esta adquisición marcará un hito significativo en la estrategia de crecimiento de Harbour Energy, consolidándola como una potencia global en la industria del petróleo y gas. La empresa británica, fundada en 2014 y con una trayectoria de adquisiciones clave, ha logrado expandir su presencia geográfica y fortalecer su posición como productor independiente. El éxito de la transacción dependerá en la última instancia de la aprobación de las autoridades regulatorias pertinentes, y se espera que, de obtener la aprobación necesaria, la operación se materialice en el último trimestre de 2024, marcando un nuevo capítulo en la evolución de Harbour Energy. como actor destacado en el escenario energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.