Hidenesa ahorra en transporte e impulsa obras de gas para más neuquinos

La empresa Hidrocarburos del Neuquén S.A. (Hidenesa) ha logrado un ahorro mensual de 300 millones de pesos en transporte al dejar de ir a Bahía Blanca para cargar Gas Licuado de Petróleo (GLP). Este ahorro ha permitido planificar e iniciar obras que extenderán el servicio de gas a localidades del Alto Neuquén y Moquehue, que aún no cuentan con este recurso. Según el presidente de Hidenesa, Raúl Tojo, los costos de transporte se han reducido en un 65%, lo que antes significaba una pérdida de 500 millones de pesos, ahora se ha reducido a 200 millones.

Image description

Este logro fue posible gracias a que YPF reanudó, después de 17 años, la producción de GLP en Loma de la Lata, lo que permitió a Hidenesa mejorar la distribución del gas en las localidades con plantas de almacenamiento. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó que estas acciones son parte de un plan gubernamental cuyo objetivo es que “el gas neuquino sea primero para los neuquinos”. Una de las primeras medidas de este plan es llevar gas natural a Guañacos y Los Miches, beneficiando también a Las Ovejas y otras localidades del norte de la provincia. Aunque Los Miches ya cuenta con una planta de GLP, se prevé su migración al gas natural, y el costo del proyecto asciende a 12 millones de dólares, con una posible recuperación de entre 4 y 6 millones gracias al traslado de las plantas actuales.

Otro anuncio reciente del gobernador incluye la mejora en la provisión de energía eléctrica para Villa Traful mediante el traslado de la central térmica, que ahora funcionará con gas en lugar de diésel, reduciendo costos y el impacto ambiental. Además, se anunció la construcción de una planta de GLP en Moquehue, con una inversión de cuatro millones de dólares, que beneficiará a cerca de 400 familias. Figueroa destacó que estas obras demuestran cómo las empresas estatales bien gestionadas pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia.

Estas nuevas obras no solo responden a un reclamo histórico de las localidades más alejadas de los centros urbanos, sino que también buscan garantizar una distribución equitativa del recurso energético en toda la provincia. La visión de Hidenesa y del gobierno neuquino es que ningún ciudadano tenga que recurrir a formas alternativas de calefacción, como la leña, especialmente en los crudos inviernos de la región. Este enfoque refleja un compromiso con mejorar la infraestructura básica en zonas tradicionalmente relegadas.

La decisión de trasladar plantas y optimizar proyectos como el de Los Miches y Guañacos no solo implica un mejor acceso al gas, sino que también abre la puerta a futuros desarrollos energéticos en estas comunidades. La infraestructura que se está construyendo tiene el potencial de atraer nuevas inversiones y fomentar el crecimiento económico local, impactando de manera positiva en el bienestar de los habitantes. La inversión inicial, si bien significativa, se recuperará con el tiempo, beneficiando tanto a la provincia como a sus pobladores.

Por otro lado, la central térmica de Villa Traful y la nueva planta de GLP en Moquehue representan un paso adelante en términos de sostenibilidad. Al optar por fuentes de energía más limpias como el GLP, el gobierno de Neuquén está alineando sus políticas energéticas con estándares internacionales de reducción de emisiones y cuidado ambiental. Estas obras reflejan un balance entre progreso económico y responsabilidad ambiental, factores clave para el desarrollo a largo plazo de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.