Grupo Lundin estima una inversión de más de US$ 7.000 millones para los proyectos Filo del Sol y Josemaría

El Grupo Lundin ha revelado detalles clave sobre el desarrollo de los proyectos mineros Filo del Sol y Josemaría en la provincia de San Juan, ubicados en el Distrito Vicuña, tras su reciente acuerdo con la minera BHP. Pablo Mir, director del Grupo Lundin, anunció que la producción de estos yacimientos comenzará en 2030, destacando la magnitud de las reservas de Filo del Sol y el potencial de Josemaría para ser construido de inmediato.

En cuanto a la inversión necesaria, Mir indicó que aún faltan estudios definitivos, pero se estima que el costo para desarrollar ambos proyectos podría superar los US$ 7 mil millones. A pesar de los altos montos involucrados, Lundin ya ha tomado la decisión de avanzar con la construcción y operación de los mismos, a la vez que destacó la importancia de la asociación con BHP en este proceso.

Un factor determinante para continuar con el proyecto ha sido la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina, aprobado bajo el gobierno de Javier Milei. Este régimen brinda estabilidad de inversión, un aspecto clave que había sido difícil de concretar con administraciones anteriores. El Grupo Lundin ya se encuentra tramitando su aplicación al RIGI, lo que permitirá avanzar con mayor seguridad.

El desarrollo de Filo del Sol, cuya estructura geológica se extiende entre Chile y Argentina, plantea desafíos tributarios en el marco del Tratado Binacional. Aproximadamente el 40% del depósito se encuentra en territorio chileno, lo que requerirá acuerdos sobre cómo procesar y tributar el mineral extraído en cada país. Sin embargo, el tratado facilita la resolución de estos temas a través de una comisión binacional.

Mir también resaltó la infraestructura disponible en ambos países, incluyendo la cercanía del puerto chileno del Pacífico a tan solo 180 km del yacimiento, en comparación con la mayor distancia hacia el Atlántico argentino. Además, se mencionó la posibilidad de utilizar agua desalada desde Chile para los proyectos, lo que podría ser viable gracias a una planta existente en Candelaria, que necesitaría ser ampliada.

Este avance no solo beneficia a Filo del Sol y Josemaría, sino que también podría impulsar otros proyectos de cobre en Argentina, como Taca Taca, El Pachón y Los Azules, según aseguró Mir. La entrada en producción de estos proyectos no solo consolidará a la región como un actor clave en la minería mundial, sino que también generará un impacto significativo en la creación de empleo y el desarrollo de servicios en ambos países.

El desarrollo de Filo del Sol y Josemaría representa una apuesta ambiciosa por parte del Grupo Lundin, con miras a posicionar a ambos yacimientos como referentes en la minería mundial. La riqueza mineral de Filo, con leyes de cobre impresionantes como un sondaje de 800 metros al 1,8%, es uno de los puntos clave que respalda esta inversión masiva. Josemaría, por su parte, está listo para ser construido, lo que hace que estos proyectos sean considerados estratégicos tanto para la industria minera argentina como chilena.

El desafío logístico también es considerable. Uno de los principales aspectos a resolver será el transporte del mineral, con alternativas que incluyen trasladarlo desde Argentina hacia Rosario mediante camiones y ferrocarriles, o aprovechar la proximidad de la costa chilena del Pacífico. Este aspecto no solo involucra la infraestructura minera en sí, sino también una amplia red de servicios que ya está presente en Chile, y que podría generar un impulso económico significativo en la región. A esto se suma la posibilidad de ampliar el sistema de agua desalada desde Candelaria, un recurso vital para sostener la producción en zonas de alta altitud y sin acceso natural al agua.

Además, la sinergia entre Argentina y Chile no se limitará a la extracción de minerales. Como destacó Pablo Mir, estos proyectos se enmarcan en una serie de iniciativas más amplias que también incluyen a empresas mineras internacionales como First Quantum y Glencore, que están explorando y desarrollando yacimientos cercanos. La colaboración entre ambos países, facilitada por el Tratado Binacional, será clave para resolver cuestiones regulatorias y asegurar un flujo constante de inversiones, fortaleciendo así la posición de la región como un hub minero global.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.