Manuel Santos Uribelarrea impulsa la transformación energética con MSU

Manuel Santos Uribelarrea, líder de MSU, ha consolidado su empresa como un referente en el sector agropecuario y energético de Argentina. Con una visión innovadora, la compañía ha diversificado sus operaciones hacia la generación de energía, apostando tanto por soluciones tradicionales como renovables.

En 2016, MSU lanzó MSU Energy, con una inversión de más de 1.000 millones de dólares para establecer tres centrales térmicas que actualmente generan 1,5 gigavatios (GW) de energía. Este avance marcó un punto de inflexión en la historia de la compañía, ampliando su impacto más allá del ámbito agropecuario, un sector donde ya cultivaba más de 220.000 hectáreas y alcanzaba una facturación anual de entre 200 y 280 millones de dólares.

En 2022, el emprendimiento energético dio un nuevo paso con la creación de MSU Green Energy, centrada en proyectos de energías renovables. Esta unidad empresarial proyecta inversiones de 650 millones de dólares para la instalación de parques solares y ya cuenta con 300 megavatios (MW) en funcionamiento. Entre sus clientes se encuentran multinacionales de renombre como Volkswagen, Air Liquide y Dow, lo que demuestra la competitividad y el alcance global de sus operaciones.

Uribelarrea destaca, en dialogo con Forbes, que el salto hacia el sector energético fue un desafío que requirió estrategias innovadoras en planificación, formación de equipos y financiamiento. Inicialmente, General Electric respaldó los primeros proyectos, y en 2018, en medio de la volatilidad económica del país, la empresa logró captar 250 millones de dólares a través de un bono internacional. "Fue uno de los momentos más desafiantes de mi carrera", recuerda Uribelarrea.

Con miras al futuro, MSU planea superar los 2 GW de capacidad instalada en 2025, consolidando su posición como uno de los actores clave en la transición energética del país. La diversificación hacia las energías renovables refleja el compromiso de la compañía con un desarrollo sostenible y competitivo.

Además de su expansión en el sector energético, MSU sigue apostando por agregar valor en sus operaciones agroindustriales. La reciente inversión de 110 millones de dólares en una planta de procesamiento de maní para exportación es un ejemplo de cómo la empresa combina tradición e innovación para maximizar su impacto económico.

Uribelarrea considera que la competitividad es fundamental para el progreso de Argentina y que el éxito empresarial debe ser motivo de orgullo. “El éxito no solo es posible, sino necesario para generar desarrollo, bienestar y nuevas oportunidades”, afirma.

En cuanto al liderazgo empresarial, Uribelarrea enfatiza que los negocios deben verse como una carrera a largo plazo, un consejo que heredó de su padre y que guía su enfoque estratégico. “No se trata solo de crecer, sino de hacerlo de manera sólida, con equipos comprometidos y proyectos sustentables”.

El camino recorrido por MSU Energy y MSU Green Energy muestra cómo la visión empresarial puede transformar desafíos en oportunidades. Para Manuel Santos Uribelarrea, el futuro de Argentina pasa por abrazar la innovación y fomentar el desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.