Natura refuerza su compromiso con la crisis climática (y duplica su inversión en energías renovables en Argentina)

Natura adquiere 200.000 toneladas de bonos de carbono de Genneia en Argentina para compensar las emisiones de 5 países de la región. Se trata de una de las mayores adquisiciones de bonos de carbono en Latinoamérica, ¿el objetivo? Impulsar una nueva economía descarbonizada y combatir así la crisis climática.

Image description
Image description
Image description
Image description

La crisis climática es un hecho y refleja la necesidad de impulsar una nueva economía descarbonizada. En esta línea, Natura sigue apostando por su compromiso con esta causa urgente y adquiere 200.000 toneladas de bonos de carbono de Genneia, empresa que genera energía renovable en Argentina, para compensar las emisiones de 5 países de la región.


Natura
es carbono neutral desde 2007 y luego de más de 15 años recorrido, actualmente tiene un compromiso asumido de ser Net Zero para 2030. Y en esta ocasión la marca identificó una oportunidad de inversión y apertura en la Argentina para compensar 5 países de Latinoamérica (Argentina, Chile, México, Perú y Colombia).

El Programa Carbono Neutro nace con el objetivo de promover una reducción continua y significativa de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en todo el ciclo de vida del producto, en tres procesos: 1) inventario, 2) reducción y 3) compensación voluntaria con créditos de carbono de proyecto de socioambientales certificados. A lo largo de estos años, el programa alcanzó la marca de más de 4 millones de bonos de carbono compensados ​​a través de 43 proyectos en toda América Latina.

En el 2020 la marca asume un compromiso de lograr una emisión líquida cero para el 2030, lo que significa equilibrar el volumen de emisiones liberadas a la atmósfera con la cantidad de carbono retirada. Esto requiere un enfoque principal en la reducción de emisiones y en el aumento en la captura de GEI por actividades tales como la restauración forestal y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

“La crisis climática no tiene fronteras y ya no alcanza solo con reducir el impacto negativo sino que nos encontramos en la era de la regeneración. Trabajamos para transformar desafíos socioambientales en oportunidades de negocio y si bien, con el Programa Carbono Neutro ya evitamos la emisión de más de 1.3 millones de toneladas de carbono, ya no alcanza con ser neutrales, y es momento de ir hacia el Net Zero.”, asegura Sabina Zaffora, gerenta de Sustentabilidad de Natura para Hispanoamérica.

“Estamos orgullosos de seguir acompañando a Natura en este proyecto que abarca la mayor operación de la empresa en materia de sustentabilidad. Creemos que es fundamental continuar apostando por desafíos que combatan la crisis climática y colaboren en la protección de los ecosistemas, como líderes en la generación de bonos de carbono en Argentina.” Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG de Genneia.

En este camino, se busca promover un compromiso entre diversos grupos y actores de la política global, multisectorial y multilateral, para descarbonizar la economía, de manera que sea posible reducir a la mitad las emisiones para 2030, alcanzando el Cero Neto global en 2050 y limitando el aumento de la temperatura media mundial a un máximo de 1,5ºC. Se cree que la no acción traerá aumento de temperaturas y estamos en la década crucial para evitar que eso suceda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.