Natura refuerza su compromiso con la crisis climática (y duplica su inversión en energías renovables en Argentina)

Natura adquiere 200.000 toneladas de bonos de carbono de Genneia en Argentina para compensar las emisiones de 5 países de la región. Se trata de una de las mayores adquisiciones de bonos de carbono en Latinoamérica, ¿el objetivo? Impulsar una nueva economía descarbonizada y combatir así la crisis climática.

La crisis climática es un hecho y refleja la necesidad de impulsar una nueva economía descarbonizada. En esta línea, Natura sigue apostando por su compromiso con esta causa urgente y adquiere 200.000 toneladas de bonos de carbono de Genneia, empresa que genera energía renovable en Argentina, para compensar las emisiones de 5 países de la región.


Natura
es carbono neutral desde 2007 y luego de más de 15 años recorrido, actualmente tiene un compromiso asumido de ser Net Zero para 2030. Y en esta ocasión la marca identificó una oportunidad de inversión y apertura en la Argentina para compensar 5 países de Latinoamérica (Argentina, Chile, México, Perú y Colombia).

El Programa Carbono Neutro nace con el objetivo de promover una reducción continua y significativa de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en todo el ciclo de vida del producto, en tres procesos: 1) inventario, 2) reducción y 3) compensación voluntaria con créditos de carbono de proyecto de socioambientales certificados. A lo largo de estos años, el programa alcanzó la marca de más de 4 millones de bonos de carbono compensados ​​a través de 43 proyectos en toda América Latina.

En el 2020 la marca asume un compromiso de lograr una emisión líquida cero para el 2030, lo que significa equilibrar el volumen de emisiones liberadas a la atmósfera con la cantidad de carbono retirada. Esto requiere un enfoque principal en la reducción de emisiones y en el aumento en la captura de GEI por actividades tales como la restauración forestal y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

“La crisis climática no tiene fronteras y ya no alcanza solo con reducir el impacto negativo sino que nos encontramos en la era de la regeneración. Trabajamos para transformar desafíos socioambientales en oportunidades de negocio y si bien, con el Programa Carbono Neutro ya evitamos la emisión de más de 1.3 millones de toneladas de carbono, ya no alcanza con ser neutrales, y es momento de ir hacia el Net Zero.”, asegura Sabina Zaffora, gerenta de Sustentabilidad de Natura para Hispanoamérica.

“Estamos orgullosos de seguir acompañando a Natura en este proyecto que abarca la mayor operación de la empresa en materia de sustentabilidad. Creemos que es fundamental continuar apostando por desafíos que combatan la crisis climática y colaboren en la protección de los ecosistemas, como líderes en la generación de bonos de carbono en Argentina.” Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG de Genneia.

En este camino, se busca promover un compromiso entre diversos grupos y actores de la política global, multisectorial y multilateral, para descarbonizar la economía, de manera que sea posible reducir a la mitad las emisiones para 2030, alcanzando el Cero Neto global en 2050 y limitando el aumento de la temperatura media mundial a un máximo de 1,5ºC. Se cree que la no acción traerá aumento de temperaturas y estamos en la década crucial para evitar que eso suceda.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.