Pablo Iuliano asumió como CEO de Aconcagua y apuntó a estabilizar la producción en Mendoza

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron al nuevo CEO de Aconcagua Energía, Pablo Iuliano, en la Casa de Gobierno provincial. El encuentro se centró en las perspectivas de inversión y en los planes de la compañía, que atraviesa una etapa de reestructuración y expansión.

Image description

Iuliano, ex directivo de YPF, destacó el potencial energético de Mendoza, con especial atención en el bloque Payún Oeste, ubicado en Malargüe. Según señaló, el área se asienta sobre la prolongación de Vaca Muerta y representa una oportunidad estratégica para el futuro energético de la provincia.

El ejecutivo sostuvo que el objetivo inmediato es estabilizar la producción. “Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer. Debemos ser eficientes y avanzar en la incorporación de capital y materiales”, aseguró durante el encuentro con las autoridades mendocinas.

Por su parte, la ministra Latorre resaltó que la firma ratificó su plan de inversión en la provincia. Explicó que los directivos presentaron una estrategia que incluye acciones para mantener los niveles actuales de producción e incluso incrementarlos, tanto en el segmento convencional como en el no convencional.

El proyecto Payún Oeste contempla una inversión de US$ 8 millones en un plazo de diez años, con US$ 7 millones concentrados en los primeros cinco. Entre las obras previstas se encuentran la perforación de un pozo, la reactivación de antiguos y la construcción de infraestructura de superficie, además de tareas de saneamiento ambiental.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y que ahora vuelve a ocupar un lugar central en la estrategia de Aconcagua Energía. La apuesta busca sumar producción en una zona clave y al mismo tiempo abrir nuevas oportunidades de desarrollo para Malargüe.

La compañía también desarrolla operaciones en otras áreas mendocinas como Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur. En estas locaciones ya comprometió más de US$ 130 millones en proyectos de petróleo y gas.

En el frente renovable, la empresa puso en marcha los parques solares Aconcagua I y III en Luján de Cuyo, que aportan 115 MW al sistema eléctrico nacional. La diversificación en energías limpias forma parte de la estrategia corporativa para ampliar la matriz de negocios y fortalecer su perfil sustentable.

El arribo de Iuliano se produce tras la reciente reestructuración financiera de la compañía, que alcanzó un nivel de adhesión del 94,4% de su pasivo. En ese contexto, Tango Energy adquirió el 93% del capital social y capitalizó US$ 36 millones, consolidándose como accionista controlante.

La operación incluyó además un aumento de capital a $ 28.500 millones. De acuerdo con la firma, esta inyección le otorga solidez patrimonial para avanzar con un plan de crecimiento sostenido, enfocado en eficiencia operativa, expansión en Vaca Muerta y proyectos renovables.

El nuevo esquema accionario y financiero brinda a Aconcagua Energía mayor respaldo para afrontar los desafíos del sector. La conducción de Iuliano se plantea como un punto de inflexión para garantizar estabilidad productiva y, a la vez, ampliar la presencia de la compañía en el mercado.

El impacto de la reestructuración no se limita a Mendoza. La empresa también opera en Río Negro, donde mantiene áreas petroleras que se integrarán a la nueva etapa de gestión. La intención es consolidar la producción en todas sus regiones de actividad.

Con estos pasos, Aconcagua Energía busca reforzar su rol como operador clave en la industria hidrocarburífera y proyectar un crecimiento sostenido. Mendoza se presenta como un eje estratégico para ese camino, con la promesa de inversiones que apuntan a dinamizar tanto el convencional como el no convencional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.

MetroGAS lanza una campaña que destaca las historias reales de sus colaboradores

La empresa MetroGAS presentó una nueva campaña institucional bajo el lema “Historias reales”, que busca visibilizar el compromiso, la trayectoria y las pasiones de sus colaboradores, tanto en el ámbito laboral como en sus actividades personales. La propuesta se difunde en diferentes canales de comunicación y se compone de una serie de episodios con testimonios de trabajadores de distintas áreas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.