PAE y Golar LNG instalarán buque de licuefacción en el Golfo San Matías para exportación de GNL

Pan American Energy (PAE) y Golar LNG han anunciado la instalación de un buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, con el objetivo de exportar GNL a partir de 2027. La ubicación fue seleccionada tras un riguroso análisis técnico que evaluó las condiciones marítimas, logísticas y los costos de infraestructura, determinando que el Golfo San Matías ofrece las características ideales para la operación del buque “Hilli Episeyo”.

El análisis incluyó estudios de batimetría y condiciones oceanográficas como mareas, vientos, corrientes y oleaje. La profundidad de fondeo de aproximadamente 35 metros, sin restricciones de calado, y la baja altura de las olas —que en el 99% del tiempo no superan los 2,5 metros— garantizan una operación segura. Estas condiciones son similares a las que el “Hilli Episeyo” enfrentó en Kribi, Camerún, donde ya ha producido más de 8 millones de toneladas de GNL y ha cargado más de 120 buques metaneros.

La capacidad de producción del buque será de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. En su fase inicial, se abastecerá utilizando la capacidad existente del sistema de transporte de gas en los meses de menor demanda local. Para ello, será necesario construir infraestructura adicional, incluyendo un gasoducto submarino que conecte el buque con la costa y la interconexión a los gasoductos troncales. Posteriormente, se proyecta que el buque opere durante todo el año, con la construcción de instalaciones de transporte que aprovecharán la cercanía de Vaca Muerta.

En julio de 2024, PAE y Golar LNG firmaron un acuerdo de 20 años para la instalación del buque en Argentina. A través de su subsidiaria Southern Energy, ambas empresas buscan sumar a otras compañías del sector para conformar un joint venture que potencie la exportación de GNL desde el país.

El proyecto de licuefacción en el Golfo San Matías representa una importante oportunidad para Argentina en su ambición de convertirse en un exportador clave de GNL. La ubicación estratégica y las condiciones naturales del sitio no solo aseguran una operación eficiente y segura, sino que también destacan la capacidad del país para aprovechar sus vastos recursos de gas natural, especialmente provenientes de la formación de Vaca Muerta. Esto permitirá a Argentina diversificar sus mercados de exportación y competir a nivel global en la industria del gas licuado, que sigue en expansión.

Además, la construcción de la infraestructura necesaria para conectar el buque a los sistemas de transporte de gas ya existentes generará importantes beneficios económicos y laborales en la región. El proyecto demandará la creación de empleos especializados tanto en la fase de desarrollo como en la operación a largo plazo, incentivando la inversión y el crecimiento en las localidades cercanas. También posiciona al Golfo San Matías como un polo energético de relevancia, atrayendo potencialmente nuevas inversiones en el sector.

Este acuerdo entre PAE y Golar LNG no solo fortalece la relación entre ambas empresas, sino que sienta un precedente para futuros proyectos de licuefacción en Argentina. La colaboración con otras compañías del sector, a través del joint venture, ampliará las oportunidades de crecimiento y consolidará a la región como un centro estratégico para la exportación de GNL en América Latina, potenciando el desarrollo económico y energético del país a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.