Pampa Energía redujo su participación en GeoPark (y obtuvo más de US$ 18 millones)

Pampa Energía, una de las mayores compañías privadas de energía de Argentina, vendió más de la mitad de su participación accionaria en la empresa colombiana GeoPark, quedándose con apenas 4,43% de las acciones en circulación. La operación, informada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre y le permitió recuperar US$ 18.864.474.

Image description

En mayo de este año, Pampa había sorprendido al mercado al adquirir 10,7% de GeoPark por un monto equivalente a US$ 32,8 millones. Esa compra generó movimientos defensivos en la firma fundada por James Park para proteger a sus accionistas, mientras que el nuevo CEO de la compañía, Felipe Bayón, destacaba la posibilidad de asociarse con la empresa de Marcelo Mindlin y remarcaba el interés en la formación no convencional de Vaca Muerta.

La venta de acciones significa un repliegue de Pampa respecto de aquella apuesta inicial, en un contexto financiero complejo para las empresas argentinas y de alta volatilidad en los mercados internacionales.

Actualmente, la acción de GeoPark en Wall Street cotiza a US$ 6,08, tras una caída intradiaria de 2,8%, y acumula un retroceso de 34,36% en lo que va de 2025. Por su parte, los papeles de Pampa Energía cotizan a US$ 55,5, con una caída acumulada de 37,29% en lo que va del año.

La decisión de Pampa se conoció pocos días después de que la compañía ejecutara un plan de recompra de acciones propias. En Wall Street destinó US$ 1.057.144 a la adquisición de ADR y en Argentina invirtió ARS$ 122.496.790 en acciones ordinarias.

Este movimiento se interpreta como una señal de reacomodamiento financiero en medio de la caída generalizada de las acciones argentinas y el incremento del riesgo país, que limita las alternativas de financiamiento para los proyectos energéticos.

En paralelo, GeoPark informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) un aporte de US$ 100 millones de su casa matriz a la filial argentina. El mercado interpretó esa capitalización como un anticipo de la confirmación del ingreso de la compañía al negocio de Vaca Muerta.

La relación entre Pampa y GeoPark había despertado expectativas por una eventual asociación en la explotación de hidrocarburos no convencionales en Neuquén. Sin embargo, la venta masiva de acciones por parte de Pampa deja en suspenso el futuro de esa alianza estratégica.

El CEO de GeoPark, Felipe Bayón, había manifestado en mayo que veía en Pampa un socio ideal para desembarcar en Vaca Muerta, destacando la experiencia y la capacidad de inversión de la firma argentina en el sector.

La operación de desinversión de Pampa refleja la compleja coyuntura de la industria energética local, donde los proyectos requieren financiamiento sostenido y condiciones macroeconómicas estables, algo que hoy se presenta como un desafío.

GeoPark mantiene su intención de ampliar su presencia en Argentina y considera a Vaca Muerta como un pilar de esa estrategia. La inyección de capital reciente a su filial argentina va en esa dirección, más allá del retroceso de Pampa.

En tanto, Pampa Energía continúa enfocada en el fortalecimiento de su portafolio de activos en el país, combinando inversiones en generación eléctrica, transporte de gas y explotación de hidrocarburos, con la meta de sostener su posición como uno de los actores centrales del sector energético.

El desenlace de la relación entre ambas compañías y la definición de los proyectos en Vaca Muerta marcarán un punto clave en la estrategia de inversión extranjera en la principal formación de hidrocarburos no convencionales del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tenaris refuerza su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta

Tenaris reafirmó su rol estratégico en el desarrollo de Vaca Muerta durante la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), realizada en Buenos Aires. Andrea Previtali, presidente para el Cono Sur de la compañía, participó del panel “Talk with the CEOs” junto a directivos de SLB, Halliburton y Calfrac, donde destacó la expansión de la firma más allá de las tecnologías tubulares para ofrecer servicios integrados a la industria.

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

Pampa Energía redujo su participación en GeoPark (y obtuvo más de US$ 18 millones)

Pampa Energía, una de las mayores compañías privadas de energía de Argentina, vendió más de la mitad de su participación accionaria en la empresa colombiana GeoPark, quedándose con apenas 4,43% de las acciones en circulación. La operación, informada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre y le permitió recuperar US$ 18.864.474.

Debate empresarial: alertan que Vaca Muerta necesita consensos para no repetir fracasos argentinos

El futuro de Vaca Muerta y su potencial como motor energético de la Argentina fue el eje del panel de Energía realizado en la jornada anual “Consensus 2025” organizada por IAE Business School. Empresarios y funcionarios coincidieron en que la oportunidad es histórica, pero advirtieron que puede perderse si no se logran consensos básicos entre Estado, provincias, empresas y sindicatos.

YPF Luz construye el parque eólico con los aerogeneradores más potentes de la Argentina

El Parque Eólico CASA (Pecasa), desarrollado por YPF Luz en alianza con Cementos Avellaneda, será un hito para la industria energética del país al incorporar los aerogeneradores más grandes y potentes que se hayan instalado en territorio argentino. La obra está ubicada a 10 km de Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y su inauguración está prevista para el primer trimestre de 2026.