Saesa impulsa exportaciones bioenergéticas argentinas al mercado internacional

Saesa, la reconocida empresa argentina especializada en la comercialización de gas natural y energía eléctrica, anunció un avance significativo en su estrategia de internacionalización: el inicio de exportaciones de bioenergías hacia Europa y Chile. Este proyecto incluye la exportación de oleínas de aceite vegetal y aceite técnico de maíz (TCO), elementos clave para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030.

Image description

Los productos TCO pertenecen a la categoría de feedstocks de segunda generación, materias primas sustentables que provienen de residuos agrícolas, forestales o industriales. Estos insumos no alimentarios son esenciales para la generación de energía renovable destinada a diversos usos, marcando un hito en el camino hacia la sostenibilidad energética global.

Juan Bosch, presidente de Saesa, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La región tiene una oportunidad muy grande para abastecer al mundo de fuentes de energía. Pasamos de un déficit energético crónico a un superávit que ronda los 5.000 millones de dólares en 2024 y podría alcanzar los 30.000 millones en 2030. Además de hidrocarburos, nuestro país tiene un potencial inmenso para exportar bioenergías”.

El primer contrato de exportación firmado por la compañía incluye oleínas y TCO, y ya se encuentran en marcha negociaciones para la exportación de otros feedstocks de segunda generación. Según Bosch, el mercado presenta una amplia variedad de oportunidades que posicionan a Argentina como un actor clave en el abastecimiento energético global.

Por su parte, Marcos Renard, responsable de la oficina europea de Saesa, señaló que la demanda de bioenergías ha crecido exponencialmente debido a la entrada en funcionamiento de nuevas plantas en Europa. Estas instalaciones necesitan un suministro constante de feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización impulsadas por la RED II, fomentando combustibles sostenibles como SAF, HVO y el hidrógeno verde.

Renard también subrayó que, aunque existen desafíos logísticos, la apuesta por este mercado resulta estratégica: “El esfuerzo vale la pena porque el mercado demanda lo que nuestro país y región pueden producir. Estamos generando confianza y resolviendo barreras logísticas para afianzar nuestra posición”.

El proyecto de exportación bioenergética representa un nuevo paso en la expansión internacional de Saesa, que ya cuenta con un sólido historial de éxito en la región. En 2021, la empresa adquirió la Central Térmica Uruguaiana en Brasil, consolidándose como un actor clave en el suministro de gas natural a ese país.

En 2025, Saesa reforzó su presencia en Europa con la apertura de una oficina en España, desde donde coordina las exportaciones bioenergéticas hacia terceros países de la región. Esta estrategia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable y la diversificación de mercados.

Con más de 18 años de experiencia, Saesa ha logrado consolidarse como un referente en el sector energético argentino. Fundada en 2006, la firma ofrece soluciones en eficiencia energética, autogeneración térmica y renovable, destacándose por su capacidad de adaptación en una industria altamente competitiva.

La trayectoria de la empresa incluye hitos como el abastecimiento de gas argentino a Brasil, y su reciente incursión en el mercado bioenergético demuestra su visión de futuro y compromiso con la sostenibilidad.

La apuesta de Saesa por la exportación de bioenergías no solo posiciona a Argentina en el escenario energético internacional, sino que también impulsa la transición hacia un modelo más limpio y eficiente.

En un contexto global que demanda soluciones energéticas sostenibles, la iniciativa de Saesa destaca como un ejemplo del potencial regional para responder a los retos ambientales del siglo XXI.

Con esta expansión, la compañía reafirma su compromiso de fortalecer la presencia de Argentina en los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental del país y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.