Saesa impulsa exportaciones bioenergéticas argentinas al mercado internacional

Saesa, la reconocida empresa argentina especializada en la comercialización de gas natural y energía eléctrica, anunció un avance significativo en su estrategia de internacionalización: el inicio de exportaciones de bioenergías hacia Europa y Chile. Este proyecto incluye la exportación de oleínas de aceite vegetal y aceite técnico de maíz (TCO), elementos clave para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030.

Los productos TCO pertenecen a la categoría de feedstocks de segunda generación, materias primas sustentables que provienen de residuos agrícolas, forestales o industriales. Estos insumos no alimentarios son esenciales para la generación de energía renovable destinada a diversos usos, marcando un hito en el camino hacia la sostenibilidad energética global.

Juan Bosch, presidente de Saesa, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La región tiene una oportunidad muy grande para abastecer al mundo de fuentes de energía. Pasamos de un déficit energético crónico a un superávit que ronda los 5.000 millones de dólares en 2024 y podría alcanzar los 30.000 millones en 2030. Además de hidrocarburos, nuestro país tiene un potencial inmenso para exportar bioenergías”.

El primer contrato de exportación firmado por la compañía incluye oleínas y TCO, y ya se encuentran en marcha negociaciones para la exportación de otros feedstocks de segunda generación. Según Bosch, el mercado presenta una amplia variedad de oportunidades que posicionan a Argentina como un actor clave en el abastecimiento energético global.

Por su parte, Marcos Renard, responsable de la oficina europea de Saesa, señaló que la demanda de bioenergías ha crecido exponencialmente debido a la entrada en funcionamiento de nuevas plantas en Europa. Estas instalaciones necesitan un suministro constante de feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización impulsadas por la RED II, fomentando combustibles sostenibles como SAF, HVO y el hidrógeno verde.

Renard también subrayó que, aunque existen desafíos logísticos, la apuesta por este mercado resulta estratégica: “El esfuerzo vale la pena porque el mercado demanda lo que nuestro país y región pueden producir. Estamos generando confianza y resolviendo barreras logísticas para afianzar nuestra posición”.

El proyecto de exportación bioenergética representa un nuevo paso en la expansión internacional de Saesa, que ya cuenta con un sólido historial de éxito en la región. En 2021, la empresa adquirió la Central Térmica Uruguaiana en Brasil, consolidándose como un actor clave en el suministro de gas natural a ese país.

En 2025, Saesa reforzó su presencia en Europa con la apertura de una oficina en España, desde donde coordina las exportaciones bioenergéticas hacia terceros países de la región. Esta estrategia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable y la diversificación de mercados.

Con más de 18 años de experiencia, Saesa ha logrado consolidarse como un referente en el sector energético argentino. Fundada en 2006, la firma ofrece soluciones en eficiencia energética, autogeneración térmica y renovable, destacándose por su capacidad de adaptación en una industria altamente competitiva.

La trayectoria de la empresa incluye hitos como el abastecimiento de gas argentino a Brasil, y su reciente incursión en el mercado bioenergético demuestra su visión de futuro y compromiso con la sostenibilidad.

La apuesta de Saesa por la exportación de bioenergías no solo posiciona a Argentina en el escenario energético internacional, sino que también impulsa la transición hacia un modelo más limpio y eficiente.

En un contexto global que demanda soluciones energéticas sostenibles, la iniciativa de Saesa destaca como un ejemplo del potencial regional para responder a los retos ambientales del siglo XXI.

Con esta expansión, la compañía reafirma su compromiso de fortalecer la presencia de Argentina en los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental del país y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.