Saesa impulsa exportaciones bioenergéticas argentinas al mercado internacional

Saesa, la reconocida empresa argentina especializada en la comercialización de gas natural y energía eléctrica, anunció un avance significativo en su estrategia de internacionalización: el inicio de exportaciones de bioenergías hacia Europa y Chile. Este proyecto incluye la exportación de oleínas de aceite vegetal y aceite técnico de maíz (TCO), elementos clave para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030.

Image description

Los productos TCO pertenecen a la categoría de feedstocks de segunda generación, materias primas sustentables que provienen de residuos agrícolas, forestales o industriales. Estos insumos no alimentarios son esenciales para la generación de energía renovable destinada a diversos usos, marcando un hito en el camino hacia la sostenibilidad energética global.

Juan Bosch, presidente de Saesa, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La región tiene una oportunidad muy grande para abastecer al mundo de fuentes de energía. Pasamos de un déficit energético crónico a un superávit que ronda los 5.000 millones de dólares en 2024 y podría alcanzar los 30.000 millones en 2030. Además de hidrocarburos, nuestro país tiene un potencial inmenso para exportar bioenergías”.

El primer contrato de exportación firmado por la compañía incluye oleínas y TCO, y ya se encuentran en marcha negociaciones para la exportación de otros feedstocks de segunda generación. Según Bosch, el mercado presenta una amplia variedad de oportunidades que posicionan a Argentina como un actor clave en el abastecimiento energético global.

Por su parte, Marcos Renard, responsable de la oficina europea de Saesa, señaló que la demanda de bioenergías ha crecido exponencialmente debido a la entrada en funcionamiento de nuevas plantas en Europa. Estas instalaciones necesitan un suministro constante de feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización impulsadas por la RED II, fomentando combustibles sostenibles como SAF, HVO y el hidrógeno verde.

Renard también subrayó que, aunque existen desafíos logísticos, la apuesta por este mercado resulta estratégica: “El esfuerzo vale la pena porque el mercado demanda lo que nuestro país y región pueden producir. Estamos generando confianza y resolviendo barreras logísticas para afianzar nuestra posición”.

El proyecto de exportación bioenergética representa un nuevo paso en la expansión internacional de Saesa, que ya cuenta con un sólido historial de éxito en la región. En 2021, la empresa adquirió la Central Térmica Uruguaiana en Brasil, consolidándose como un actor clave en el suministro de gas natural a ese país.

En 2025, Saesa reforzó su presencia en Europa con la apertura de una oficina en España, desde donde coordina las exportaciones bioenergéticas hacia terceros países de la región. Esta estrategia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable y la diversificación de mercados.

Con más de 18 años de experiencia, Saesa ha logrado consolidarse como un referente en el sector energético argentino. Fundada en 2006, la firma ofrece soluciones en eficiencia energética, autogeneración térmica y renovable, destacándose por su capacidad de adaptación en una industria altamente competitiva.

La trayectoria de la empresa incluye hitos como el abastecimiento de gas argentino a Brasil, y su reciente incursión en el mercado bioenergético demuestra su visión de futuro y compromiso con la sostenibilidad.

La apuesta de Saesa por la exportación de bioenergías no solo posiciona a Argentina en el escenario energético internacional, sino que también impulsa la transición hacia un modelo más limpio y eficiente.

En un contexto global que demanda soluciones energéticas sostenibles, la iniciativa de Saesa destaca como un ejemplo del potencial regional para responder a los retos ambientales del siglo XXI.

Con esta expansión, la compañía reafirma su compromiso de fortalecer la presencia de Argentina en los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental del país y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.