YPF bajará el precio del combustible y reafirma su apuesta por Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que a partir del 1° de mayo los precios de la nafta y el gasoil experimentarán una baja del 4%. La decisión, explicó, responde a una combinación de factores internacionales y a un compromiso asumido por la empresa con los consumidores argentinos.

Marín destacó que la caída en el precio internacional del petróleo fue una de las razones centrales detrás de esta decisión. “Cayó el precio del petróleo y tenemos un compromiso honesto con los consumidores, para que la gente sepa que hacemos las cosas como corresponde”, declaró en una entrevista con Radio Rivadavia.

El titular de la petrolera estatal defendió la medida y aseguró que se trata de un gesto de coherencia empresarial. “Asumimos esa responsabilidad ante los ciudadanos”, indicó. Según el directivo, la baja de precios busca reflejar las condiciones actuales del mercado global de crudo.

Más allá del anuncio, Marín aprovechó para resaltar la recuperación económica y estratégica de la compañía. “YPF es la mejor compañía, puede liderar la energía y ayudar a que la Argentina sea otro país”, afirmó. En ese sentido, subrayó que YPF pasó de ser una empresa con pérdidas a una compañía sólida, aún en un contexto internacional complejo.

El ejecutivo también brindó detalles sobre la situación de Vaca Muerta, el principal reservorio no convencional del país. Aclaró que, a pesar de la baja en los precios internacionales, el yacimiento sigue siendo rentable. “Para desarrollar Vaca Muerta a 45 dólares el barril ganamos dinero”, afirmó.

Marín descartó que la empresa esté replanteando su presencia en la formación geológica ubicada en la cuenca neuquina. Al contrario, aseguró que el objetivo es seguir generando valor para los accionistas y consolidar el crecimiento de la compañía en los próximos años.

Entre las metas a futuro, el presidente de YPF señaló que se proyecta una producción de un millón de barriles equivalentes propios para 2030. Además, indicó que la empresa estará en condiciones de operar un total de dos millones de barriles equivalentes.

“Esto es bueno para los empleados de YPF, para la industria, para la gente y para la Argentina”, sostuvo Marín, quien expresó su confianza en que la transformación de la empresa tendrá impacto en toda la cadena energética nacional.

Otro de los grandes desafíos de la petrolera está vinculado con las exportaciones. Según el titular de YPF, para el año 2031 la Argentina podrá exportar 30.000 millones de dólares adicionales gracias al desarrollo energético. Esto permitiría alcanzar un total de 40.000 millones de dólares por año.

“Ese volumen de exportación representa un poco más de lo que hoy genera todo el sector agroexportador”, comparó Marín. La estimación se basa en el potencial productivo de Vaca Muerta y en las inversiones proyectadas para el mediano plazo.

En ese marco, YPF busca consolidarse como un actor estratégico en el proceso de recuperación económica del país. Su presidente enfatizó que la empresa tiene el potencial de transformar la matriz energética y contribuir al desarrollo nacional.

Finalmente, Marín recalcó que la solidez financiera alcanzada por la empresa permite tomar decisiones orientadas al largo plazo. “Estamos llevando a una compañía que perdía mucho dinero a una compañía que no pierde, a pesar de las bajas del precio del petróleo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.