YPF bajará el precio del combustible y reafirma su apuesta por Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que a partir del 1° de mayo los precios de la nafta y el gasoil experimentarán una baja del 4%. La decisión, explicó, responde a una combinación de factores internacionales y a un compromiso asumido por la empresa con los consumidores argentinos.

Marín destacó que la caída en el precio internacional del petróleo fue una de las razones centrales detrás de esta decisión. “Cayó el precio del petróleo y tenemos un compromiso honesto con los consumidores, para que la gente sepa que hacemos las cosas como corresponde”, declaró en una entrevista con Radio Rivadavia.

El titular de la petrolera estatal defendió la medida y aseguró que se trata de un gesto de coherencia empresarial. “Asumimos esa responsabilidad ante los ciudadanos”, indicó. Según el directivo, la baja de precios busca reflejar las condiciones actuales del mercado global de crudo.

Más allá del anuncio, Marín aprovechó para resaltar la recuperación económica y estratégica de la compañía. “YPF es la mejor compañía, puede liderar la energía y ayudar a que la Argentina sea otro país”, afirmó. En ese sentido, subrayó que YPF pasó de ser una empresa con pérdidas a una compañía sólida, aún en un contexto internacional complejo.

El ejecutivo también brindó detalles sobre la situación de Vaca Muerta, el principal reservorio no convencional del país. Aclaró que, a pesar de la baja en los precios internacionales, el yacimiento sigue siendo rentable. “Para desarrollar Vaca Muerta a 45 dólares el barril ganamos dinero”, afirmó.

Marín descartó que la empresa esté replanteando su presencia en la formación geológica ubicada en la cuenca neuquina. Al contrario, aseguró que el objetivo es seguir generando valor para los accionistas y consolidar el crecimiento de la compañía en los próximos años.

Entre las metas a futuro, el presidente de YPF señaló que se proyecta una producción de un millón de barriles equivalentes propios para 2030. Además, indicó que la empresa estará en condiciones de operar un total de dos millones de barriles equivalentes.

“Esto es bueno para los empleados de YPF, para la industria, para la gente y para la Argentina”, sostuvo Marín, quien expresó su confianza en que la transformación de la empresa tendrá impacto en toda la cadena energética nacional.

Otro de los grandes desafíos de la petrolera está vinculado con las exportaciones. Según el titular de YPF, para el año 2031 la Argentina podrá exportar 30.000 millones de dólares adicionales gracias al desarrollo energético. Esto permitiría alcanzar un total de 40.000 millones de dólares por año.

“Ese volumen de exportación representa un poco más de lo que hoy genera todo el sector agroexportador”, comparó Marín. La estimación se basa en el potencial productivo de Vaca Muerta y en las inversiones proyectadas para el mediano plazo.

En ese marco, YPF busca consolidarse como un actor estratégico en el proceso de recuperación económica del país. Su presidente enfatizó que la empresa tiene el potencial de transformar la matriz energética y contribuir al desarrollo nacional.

Finalmente, Marín recalcó que la solidez financiera alcanzada por la empresa permite tomar decisiones orientadas al largo plazo. “Estamos llevando a una compañía que perdía mucho dinero a una compañía que no pierde, a pesar de las bajas del precio del petróleo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.