YPF concreta importantes acuerdos de cesión (en el marco del Proyecto Andes)

YPF anunció la firma de nuevos acuerdos en el marco del Proyecto Andes, con el objetivo de optimizar su portafolio de áreas de Upstream convencional. La empresa estatal concretó la cesión de las áreas que conforman la zona Mendoza Sur al consorcio integrado por Quintana Energy y la empresa de servicios TSB, liderada por el empresario Claudio Urcera. Además, cedió el bloque Estación Fernández Oro (EFO), el principal campo gasífero de la provincia de Río Negro, también a Quintana Energy.

Image description

Estos acuerdos forman parte de un total de ocho que YPF ha firmado para la cesión de 22 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. La compañía informó que, al igual que con los acuerdos anteriores, estos deberán ser validados por los gobiernos provinciales correspondientes.

Estación Fernández Oro, ubicada en Allen, Río Negro, produce aproximadamente 900 mil metros cúbicos diarios de gas y 230 metros cúbicos diarios de petróleo. Con modernas instalaciones para la extracción de tight gas, EFO representa una pieza clave en la producción energética de la región. Quintana Energy, que ahora asume la operación del bloque, deberá negociar con la provincia la prórroga de la concesión por diez años, dado que el contrato actual vence en 2026.

En cuanto a la zona Mendoza Sur, que ahora estará bajo la operación conjunta de Quintana y TSB, incluye yacimientos como El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, y otros. Esta área tiene una producción de 2.090 barriles de crudo y 844 mil metros cúbicos diarios de gas.

El Proyecto Andes, que comenzó en febrero, busca maximizar la eficiencia del capital de inversión de YPF, permitiendo a la empresa enfocarse en el desarrollo de áreas no convencionales, como Vaca Muerta, que ofrecen mayor rentabilidad. Según YPF, los yacimientos maduros, aquellos que han superado su pico óptimo de producción, son más adecuados para ser operados por pymes o empresas más pequeñas, en lugar de grandes compañías como YPF.

El proceso de venta de estas áreas fue gestionado por el Banco Santander y atrajo más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales. Entre los acuerdos ya concretados, se incluyen la cesión del cluster Mendoza Norte a Petroleos Sudamericanos, áreas de Llancanelo a PCR, y el área Señal Picada/Punta Barda a Velitec. En Chubut, Pecom adquirió las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido, que juntas producen 10.250 barriles de petróleo por día.

Con estos movimientos, YPF reafirma su estrategia de focalizarse en el desarrollo de Vaca Muerta, optimizando su portafolio de áreas convencionales y garantizando la continuidad operativa de los yacimientos maduros en manos de empresas más adecuadas para su explotación.

La cesión de estas áreas convencionales se enmarca en la estrategia de YPF para reorientar sus esfuerzos hacia Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo. Al desprenderse de áreas cuya producción ha alcanzado su madurez, la empresa busca concentrar su capital y recursos en proyectos que prometen un mayor retorno sobre la inversión. Esta decisión, según YPF, responde a las mejores prácticas de la industria petrolera, que dictan que los grandes operadores deben ceder el control de estos yacimientos a empresas más pequeñas, capaces de gestionar la producción de manera eficiente y rentable.

El papel de Quintana Energy y TSB en este proceso es clave, dado que ambas empresas cuentan con una amplia experiencia en el sector energético. Quintana Energy, con más de 30 años de trayectoria, ya opera en áreas críticas de la región, como el bloque Anticlinal Aguada Bandera en Santa Cruz y el bloque San Sebastián en Chile. Para TSB, este acuerdo representa su incursión en el negocio del upstream, ampliando su presencia en el sector energético más allá de su reconocida experiencia en logística vinculada a Vaca Muerta.

Por otro lado, el proceso de cesión y validación de estas áreas por parte de los gobiernos provinciales también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector privado y las autoridades locales. Las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut juegan un rol crucial en la continuidad operativa de estos yacimientos, asegurando que las condiciones contractuales sean cumplidas y que la producción de hidrocarburos se mantenga en niveles que favorezcan el desarrollo económico de las regiones involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.