El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, confirmó que YPF invertirá US$ 200 millones en la perforación de tres pozos de hidrocarburos no convencionales. El anuncio marca un punto de partida en la búsqueda de convertir a esta formación en un polo productivo estratégico para la región.
Los trabajos de exploración se desarrollarán en el sudoeste de la provincia, a 3.400 metros de profundidad, con equipamiento diseñado para operar en condiciones extremas, soportando temperaturas de hasta 160 grados. Se trata de un paso clave dentro de la estrategia de la compañía, que ya había realizado un ensayo previo con el pozo Maypa.
La empresa señaló que esta inversión representa una apuesta de gran escala y que, en caso de obtener resultados positivos, podría abrir la puerta a la llegada de nuevas compañías interesadas en sumarse a la exploración de Palermo Aike. El atractivo radica en la posibilidad de replicar un fenómeno similar al de Vaca Muerta, que transformó la producción energética argentina en la última década.
En paralelo, YPF avanzó con el traspaso de sus áreas convencionales a la empresa provincial Fomicruz, acuerdo que incluyó el compromiso de perforar tres pozos en Palermo Aike durante 2025. Dos estarán ubicados en el área La Azucena y uno en Campamento Este, todos dentro del territorio de la Cuenca Austral.
La compañía estatal decidió enfocar su estrategia a partir de 2026 en convertirse en un “pure player no conventional”, con operaciones centradas exclusivamente en Vaca Muerta. Sin embargo, la firma dejó en claro que mantendrá su presencia en Santa Cruz con el desarrollo de Palermo Aike.
En la misma línea, la provincia abrió una licitación para diez concesiones de áreas convencionales que fueron revertidas por YPF. El proceso ya atrajo el interés de diversas empresas que buscan operar yacimientos en esa región.
El ministro Álvarez destacó que la política energética provincial apunta no solo a fortalecer la producción hidrocarburífera, sino también a diversificar la matriz energética y minera. Subrayó que la exploración en Palermo Aike constituye una oportunidad histórica para Santa Cruz.
La expectativa generada por el inicio de estas perforaciones se complementa con otros proyectos energéticos en marcha. Entre ellos, la puesta en marcha del primer módulo de la Central Térmica de Río Turbio (CRT), con capacidad de 120 MW. Esta planta reducirá el déficit de la empresa y aportará energía más barata y de origen local a la provincia.
Por otro lado, las gestiones realizadas entre el gobierno provincial y nacional permitieron destrabar el proyecto de represas sobre el Río Santa Cruz. La reactivación de estas obras contempla la reincorporación de trabajadores que ya formaron parte de la construcción, con la condición de que tengan domicilio real en la provincia.
El criterio apunta a que los salarios generados se destinen directamente a fortalecer la economía santacruceña. De este modo, la obra no solo implica la generación de energía, sino también un impacto positivo en el desarrollo económico local.
La apuesta por Palermo Aike, junto con los avances en generación térmica e hidráulica, coloca a Santa Cruz en el centro de una estrategia que busca aprovechar al máximo sus recursos energéticos.
La combinación de inversiones públicas y privadas proyecta un escenario en el que la provincia se consolide como un actor clave dentro del mapa energético argentino, con Palermo Aike como una de las principales promesas del futuro inmediato.
Tu opinión enriquece este artículo: