YPF y Tierra del Fuego firmaron un memorando para el traspaso de siete áreas convencionales

El presidente de YPF, Horacio Marín, y el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, firmaron este martes en Buenos Aires un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de siete áreas convencionales que la petrolera opera en la provincia más austral del país.

Image description

Las áreas incluidas en el acuerdo son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. El traspaso se enmarca en la estrategia de la compañía nacional de concentrar sus recursos en el desarrollo de Vaca Muerta, al tiempo que garantiza la continuidad de la producción hidrocarburífera en la región fueguina.

El MOU establece que las partes negociarán y ejecutarán un acuerdo definitivo para transferir las concesiones de explotación a Terra Ignis, la empresa provincial de energía. Este paso permitirá a la provincia tener mayor control sobre la gestión de sus recursos y potenciar el desarrollo local.

“Quiero agradecer al gobernador de Tierra del Fuego por este acuerdo que es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”, afirmó Marín.

El entendimiento representa un hito en la estrategia de YPF de desprenderse progresivamente de activos convencionales para reforzar su plan de inversión en los no convencionales de Neuquén. Esta línea de acción se viene profundizando desde el inicio de la actual gestión de la compañía.

Por su parte, Melella destacó la importancia de que la empresa provincial Terra Ignis asuma un rol protagónico en la explotación de los yacimientos. Según explicó, este traspaso permitirá incrementar la participación de la provincia en la renta energética y generar más oportunidades de trabajo para los fueguinos.

El gobernador también subrayó que la medida refuerza la soberanía energética provincial, al quedar las áreas bajo administración de una firma controlada por el Estado local. A la vez, se comprometió a garantizar la continuidad de las operaciones y a atraer inversiones que fortalezcan la cadena de valor en la isla.

El acto de firma se llevó a cabo en las oficinas centrales de YPF en Buenos Aires, con la presencia de equipos técnicos de la compañía y representantes de la administración fueguina. Allí se establecieron los lineamientos para iniciar el proceso administrativo y legal que concluirá en el traspaso definitivo de las concesiones.

El acuerdo también contempla la necesidad de establecer planes de inversión sostenidos que permitan mantener e incluso aumentar los niveles actuales de producción en las áreas cedidas, así como asegurar estándares de seguridad y sustentabilidad ambiental.

Melella resaltó que este traspaso se complementa con la visión de Tierra del Fuego de avanzar en el desarrollo de energías limpias y diversificar su matriz productiva. No obstante, aclaró que el petróleo y el gas seguirán siendo fundamentales en la estructura económica provincial.

En paralelo, Marín reafirmó que YPF continuará brindando asistencia técnica y colaboración durante el proceso de transición, de modo de garantizar que la cesión se realice de forma ordenada y sin afectar la continuidad operativa.

La iniciativa es vista por analistas del sector como un movimiento estratégico que permitirá a YPF liberar recursos para fortalecer su expansión en Vaca Muerta, considerada la principal reserva de hidrocarburos no convencionales del país y una de las más importantes del mundo.

Con este paso, Tierra del Fuego se prepara para gestionar de manera directa parte de su riqueza energética, mientras YPF avanza en su plan de focalizarse en los proyectos de mayor escala que consolidan el futuro energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.