Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Image description

La firma inició sus actividades en el país en 1999 bajo el nombre Multilogística, en un contexto marcado por la llegada de Toyota, que impulsó la profesionalización del sector. Desde entonces, creció con oficinas en Córdoba, Mendoza, Salta y Neuquén, además de su sede central en Buenos Aires y un operativo destacado en Zárate.

En 2012, la empresa adoptó el nombre Yusen Logistics a nivel global, unificando su identidad corporativa para que los clientes pudieran acceder a los mismos estándares de servicio en cualquier país. Según explicó Carlos Marazzi, presidente de la filial argentina, el posicionamiento apunta a generar valor agregado en economías regionales y zonas estratégicas como Vaca Muerta.

El ejecutivo reconoció que la infraestructura deficiente es uno de los principales desafíos para el desarrollo logístico en la cuenca neuquina. Sin embargo, lo interpreta como una oportunidad. A su criterio, si Argentina avanza en minería, agro y oil & gas, la falta de infraestructura podría convertirse en un cuello de botella. Por ese motivo, la compañía se prepara con inversiones y una mirada de largo plazo inspirada en la filosofía japonesa.

Anahí Perharic, HR & Sustainability Manager, destacó que uno de los ejes centrales de Yusen Logistics es promover una “logística humana”. La firma busca que los choferes y choferas sean considerados profesionales valiosos y con proyección de carrera. Según la directiva, esto contribuye a reducir la rotación y mejora la calidad del servicio al cliente.

La capacitación constante forma parte de la estrategia de la empresa. Entre las acciones que realizan se encuentran reuniones periódicas, análisis de incidentes y programas de formación en seguridad, higiene, diversidad y prevención de la fatiga. Además, se aplican controles estrictos sobre velocidad, consumo de alcohol, uso de celulares y estado físico de los conductores.

El uso del celular al volante y las largas esperas son problemas que preocupan a la compañía. Marazzi señaló que implementaron botones de pánico y sistemas de comunicación diseñados para evitar que los choferes deban usar el teléfono en situaciones de urgencia. Perharic agregó que la fatiga no solo está relacionada con la distancia recorrida, sino también con las demoras de hasta cinco horas en terminales portuarias antes de iniciar el viaje.

La inclusión femenina en el transporte es otro de los temas prioritarios. Actualmente, Yusen Logistics cuenta con alrededor de 50 choferes, pero la participación de mujeres es todavía reducida. Marazzi explicó que trabajan para crear infraestructura adecuada, como baños y espacios adaptados, y un ambiente laboral que incentive la incorporación femenina. Según Perharic, países como Canadá y varias naciones europeas ya avanzaron en este sentido y observan con interés la evolución en Argentina.

En materia de sustentabilidad, la compañía apuesta al uso de Bitren y GNC para disminuir su huella de carbono y alcanzar la carbono neutralidad en 2050. Marazzi remarcó que prefieren la mitigación de emisiones antes que la compensación, a través de rutas más cortas y operaciones más eficientes. Perharic detalló que a partir de 2027 muchas automotrices exigirán reportes de huella de carbono en alcance tres, y que Yusen Logistics se prepara para responder a ese desafío.

Uno de los hitos destacados fue la incorporación del Bitren de 30,25 metros habilitado entre el puerto de Buenos Aires y Toyota en Zárate. Marazzi explicó que la experiencia fue exitosa y que ahora buscan ampliar el uso de esta modalidad a puertos como Exolgán, con el fin de optimizar costos y reducir emisiones.

Respecto al comercio exterior con Chile, la empresa mantiene una relación fluida, aunque reconocen que el cierre de pasos en invierno sigue siendo una dificultad importante. Marazzi consideró que la infraestructura fronteriza necesita mejoras para sostener la competitividad y facilitar las operaciones de comercio bilateral.

Sobre la disolución reciente de Vialidad Nacional, el presidente de Yusen Logistics opinó que es un proceso muy reciente y que dependerá de las medidas concretas que se tomen en adelante. En su visión, será clave reconstruir lo que no funcionaba, sostener los avances logrados y acompañar la evolución tecnológica que requiere el transporte moderno.

Finalmente, Marazzi expresó que la compañía no prevé implementar contenedores de 50 pies en el corto plazo. Según explicó, esta modalidad funciona en países con ferrocarriles adaptados como México y EE. UU., pero en Argentina requeriría cambios estructurales en camiones, rutas y distancias, que por ahora no cuentan con incentivos suficientes.

Con una propuesta que integra tradición japonesa, innovación tecnológica, sustentabilidad y foco en las personas, Yusen Logistics se proyecta como un socio estratégico para el desarrollo de Vaca Muerta, las economías regionales y el comercio exterior argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.