Argentina escala al sexto puesto global en exploración minera (tras un año de inversiones récord)

Con una inversión extranjera que alcanzó los 493,4 millones de dólares en 2024, la industria minera argentina ha experimentado un notable crecimiento, destacándose especialmente en el segmento del cobre. Este incremento posiciona al país en el sexto lugar del ranking mundial en presupuestos de exploración, superando a naciones como Perú y Brasil, y situándose detrás de potencias como Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Image description

Según el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (Gemera), el monto total destinado a exploración minera en 2024 es el segundo más alto registrado desde el año 2000, reflejando un aumento del 15,7% respecto al año anterior. Este desempeño ha sido impulsado principalmente por el auge del cobre, cuya inversión creció un 93,6%, consolidando su rol clave en la transición energética y en la producción de tecnologías limpias.

San Juan lidera como la provincia con mayor atracción de capital extranjero, concentrando 268,6 millones de dólares, un incremento del 66,5% en comparación con 2023. Este impulso se debe a proyectos de gran escala como Los Azules, que tienen relevancia tanto a nivel nacional como internacional en el mercado del metal rojo.

No obstante, otros recursos minerales no corrieron con la misma suerte. Mientras el oro registró una leve caída del 1,2%, el litio sufrió una disminución más pronunciada del 9,2%, influenciada por la baja en su precio internacional. A pesar de estas reducciones, el litio sigue siendo un componente fundamental, manteniendo cifras productivas tres veces mayores a las del año pasado.

En el contexto regional, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy registraron retrocesos en inversiones destinadas a la exploración de litio. Sin embargo, Salta logró captar la atención internacional gracias al anuncio de Rio Tinto de una mega inversión de 2.500 millones de dólares, lo que marca un hito para la industria local.

El informe también subraya el impacto positivo de la minería en las economías locales, con la generación de 3.823 empleos directos y 5.773 indirectos durante el año. La masa salarial del sector alcanzó los 91,2 millones de dólares, distribuyéndose significativamente en bienes, servicios, salarios e impuestos dentro de las provincias mineras.

No todo es optimismo. Gemera ha señalado desafíos pendientes para fortalecer el sector. Entre ellos, destaca la necesidad de un sistema similar al Registro de Inversiones Globales (RIGI) para agilizar la gestión de permisos y la evaluación de impactos ambientales. Además, urge una revisión de las retenciones de IVA que afectan a los proveedores mineros.

La mejora de la infraestructura minera y la actualización del catastro también aparecen como prioridades. Según expertos, estas acciones podrían garantizar un desarrollo sostenible, permitiendo a Argentina capitalizar plenamente su riqueza mineral.

Con el cierre del 2024, la minería argentina se consolida como un pilar estratégico para la economía nacional, dejando el desafío de mantener el ritmo de crecimiento y afianzar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.