Galan Lithium avanza en el desarrollo de Hombre Muerto Oeste tras una nueva ronda de financiamiento

La empresa australiana Galan Lithium ha dado un importante paso hacia el desarrollo de su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina, tras anunciar una nueva ronda de financiamiento por un monto de hasta 25 millones de dólares australianos, equivalentes a 16,63 millones de dólares estadounidenses. Los fondos obtenidos se destinarán a la primera fase de este ambicioso proyecto de litio, que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con una capacidad estimada de 4.000 toneladas anuales.

El financiamiento se ha asegurado a través de la colocación de acciones ordinarias, principalmente entre inversores institucionales y profesionales. El precio de suscripción fue fijado en 0,105 dólares australianos por acción, lo que supone un descuento del 8,70% respecto al cierre del 5 de septiembre y del 16,10% respecto al promedio ponderado de los últimos cinco días. Pese al descuento, la empresa ya cuenta con compromisos firmes por 12 millones de dólares australianos, lo que refuerza la confianza de los inversores en el éxito del proyecto.

Juan Pablo Vargas de la Vega, director general de Galan Lithium, destacó la importancia de los fondos obtenidos para completar el desarrollo de HMW y aseguró que la producción está planificada para la segunda mitad de 2025, a pesar de las condiciones desafiantes del mercado. Vargas de la Vega expresó su optimismo tanto en la viabilidad económica del proyecto como en el futuro del mercado global del litio, un mineral clave en la transición hacia tecnologías más limpias.

La emisión de las nuevas acciones se realizará el 16 de septiembre y serán entregadas a los inversores al día siguiente. Esta operación marca un hito importante en el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste, que se encuentra en una de las zonas más prometedoras para la extracción de litio a nivel mundial. El avance de este proyecto no solo consolidará la posición de Galan Lithium como un jugador clave en el sector, sino que también contribuirá a reforzar el papel de Argentina como uno de los principales productores de este mineral estratégico.
La noticia ha sido bien recibida en el mercado, con un leve aumento en el valor de las acciones de Galan Lithium, lo que refleja el optimismo de los inversores respecto al futuro de la empresa y su capacidad para generar valor a largo plazo.

Galan Lithium ha demostrado un compromiso continuo con el avance del proyecto Hombre Muerto Oeste, considerado uno de los activos más prometedores en la vasta región de producción de litio del Triángulo del Litio, que abarca partes de Argentina, Bolivia y Chile. La capacidad estimada de la planta de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio posiciona a la empresa en un lugar destacado para satisfacer la creciente demanda de este mineral, impulsada por su uso en baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Además del enfoque en la producción, la compañía también está invirtiendo en iniciativas de sostenibilidad que buscan minimizar el impacto ambiental de las operaciones mineras. El proyecto HMW se distingue no solo por su ubicación estratégica, sino también por el compromiso de Galan Lithium de aplicar prácticas responsables y sostenibles en sus procesos de extracción y producción, alineándose con los estándares internacionales más exigentes. Este aspecto es fundamental, dado el creciente escrutinio sobre la minería de litio y su impacto en los ecosistemas locales.

En cuanto a la perspectiva futura, Galan Lithium ve con optimismo la evolución del mercado global del litio, especialmente a medida que las principales economías avanzan hacia una electrificación masiva y una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. La empresa confía en que su proyecto Hombre Muerto Oeste desempeñará un papel crucial en la cadena de suministro global de litio, consolidando su liderazgo en la industria y beneficiando a la economía argentina mediante la generación de empleo y el desarrollo industrial en la región de Catamarca.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.