Galan Lithium avanza en el desarrollo de Hombre Muerto Oeste tras una nueva ronda de financiamiento

La empresa australiana Galan Lithium ha dado un importante paso hacia el desarrollo de su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina, tras anunciar una nueva ronda de financiamiento por un monto de hasta 25 millones de dólares australianos, equivalentes a 16,63 millones de dólares estadounidenses. Los fondos obtenidos se destinarán a la primera fase de este ambicioso proyecto de litio, que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con una capacidad estimada de 4.000 toneladas anuales.

El financiamiento se ha asegurado a través de la colocación de acciones ordinarias, principalmente entre inversores institucionales y profesionales. El precio de suscripción fue fijado en 0,105 dólares australianos por acción, lo que supone un descuento del 8,70% respecto al cierre del 5 de septiembre y del 16,10% respecto al promedio ponderado de los últimos cinco días. Pese al descuento, la empresa ya cuenta con compromisos firmes por 12 millones de dólares australianos, lo que refuerza la confianza de los inversores en el éxito del proyecto.

Juan Pablo Vargas de la Vega, director general de Galan Lithium, destacó la importancia de los fondos obtenidos para completar el desarrollo de HMW y aseguró que la producción está planificada para la segunda mitad de 2025, a pesar de las condiciones desafiantes del mercado. Vargas de la Vega expresó su optimismo tanto en la viabilidad económica del proyecto como en el futuro del mercado global del litio, un mineral clave en la transición hacia tecnologías más limpias.

La emisión de las nuevas acciones se realizará el 16 de septiembre y serán entregadas a los inversores al día siguiente. Esta operación marca un hito importante en el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste, que se encuentra en una de las zonas más prometedoras para la extracción de litio a nivel mundial. El avance de este proyecto no solo consolidará la posición de Galan Lithium como un jugador clave en el sector, sino que también contribuirá a reforzar el papel de Argentina como uno de los principales productores de este mineral estratégico.
La noticia ha sido bien recibida en el mercado, con un leve aumento en el valor de las acciones de Galan Lithium, lo que refleja el optimismo de los inversores respecto al futuro de la empresa y su capacidad para generar valor a largo plazo.

Galan Lithium ha demostrado un compromiso continuo con el avance del proyecto Hombre Muerto Oeste, considerado uno de los activos más prometedores en la vasta región de producción de litio del Triángulo del Litio, que abarca partes de Argentina, Bolivia y Chile. La capacidad estimada de la planta de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio posiciona a la empresa en un lugar destacado para satisfacer la creciente demanda de este mineral, impulsada por su uso en baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Además del enfoque en la producción, la compañía también está invirtiendo en iniciativas de sostenibilidad que buscan minimizar el impacto ambiental de las operaciones mineras. El proyecto HMW se distingue no solo por su ubicación estratégica, sino también por el compromiso de Galan Lithium de aplicar prácticas responsables y sostenibles en sus procesos de extracción y producción, alineándose con los estándares internacionales más exigentes. Este aspecto es fundamental, dado el creciente escrutinio sobre la minería de litio y su impacto en los ecosistemas locales.

En cuanto a la perspectiva futura, Galan Lithium ve con optimismo la evolución del mercado global del litio, especialmente a medida que las principales economías avanzan hacia una electrificación masiva y una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. La empresa confía en que su proyecto Hombre Muerto Oeste desempeñará un papel crucial en la cadena de suministro global de litio, consolidando su liderazgo en la industria y beneficiando a la economía argentina mediante la generación de empleo y el desarrollo industrial en la región de Catamarca.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.