La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Image description

“El potencial de la Argentina es fenomenal. En cinco años, la balanza comercial energética debería estar generando un superávit de US$ 30.000 millones. Si a eso le sumamos la minería, hablamos de otros US$ 20.000 millones adicionales”, señaló González en diálogo con José Del Rio, secretario general de redacción de La Nación. Según indicó, la magnitud de la oportunidad se ubica en la combinación de hidrocarburos y minería.

Actualmente, el saldo positivo del sector ronda los US$ 5.000 millones. Sin embargo, en los años anteriores llegó a mostrar números negativos. “En los peores momentos del kirchnerismo la balanza energética registró un déficit de US$ 7.800 millones”, recordó el funcionario. El contraste muestra la proyección de crecimiento en un escenario internacional más favorable.

Gran parte de las expectativas se apoyan en Vaca Muerta, la formación no convencional que se consolidó como motor de la producción hidrocarburífera. La Argentina produce allí cerca de 500.000 barriles diarios de petróleo, aunque todavía está por detrás del Permian, en Estados Unidos, que genera entre 10 y 12 veces más. La diferencia, sostuvo González, se encuentra en la escala y en la competitividad.

“Desde el punto de vista geológico, Vaca Muerta es competitivo y se compara favorablemente con el Permian. Pero la escala es distinta y necesitamos ganar competitividad arriba del subsuelo. El cepo cambiario ha limitado la llegada de proveedores internacionales de servicios. Hoy el Gobierno está desarmando esas restricciones y eso abre la puerta a mayor competencia y eficiencia”, indicó.

El secretario destacó también que las petroleras reciben actualmente en el mercado local prácticamente el mismo precio que en el externo. “Si no hay precios internacionales, no hay inversión. Ese fue un error del pasado que no vamos a repetir”, subrayó. La política de precios busca sostener el flujo de inversiones que demanda la actividad.

Otro de los ejes de la exposición fue la política tarifaria. González resaltó que los subsidios energéticos se redujeron de 2,5% del PBI a menos de 0,5%, lo que permitió descomprimir las cuentas fiscales. Aseguró que este cambio es clave para evitar el círculo vicioso en el que las tarifas congeladas frenan inversiones y deterioran el servicio.

“El usuario común todavía no ve los beneficios porque los cortes de servicio persisten. Pero lo más difícil ya está hecho: la reducción del gasto en subsidios. Ahora debemos avanzar en una focalización más justa. Hoy, el 60% de los hogares recibe subsidio eléctrico y eso no tiene sentido”, sostuvo el secretario. Entre los puntos en análisis, mencionó la necesidad de revisar subsidios al gas en verano, cuando el consumo es bajo.

González reconoció que el sistema eléctrico sigue mostrando cuellos de botella en generación, transmisión y distribución, como resultado de años de inversión insuficiente. No obstante, aseguró que el Gobierno trabaja con las empresas para minimizar riesgos. Recordó que el año pasado se logró atravesar el verano con menos cortes de lo esperado.

Entre las medidas adoptadas se destacó la licitación de baterías de almacenamiento, cuyo impacto se verá a partir del verano de 2026. “El almacenamiento permitirá enfrentar los picos de consumo de manera más eficiente. El año pasado los cortes fueron mínimos y en su mayoría vinculados a problemas en redes de distribución”, afirmó.

Asimismo, explicó que las distribuidoras cuentan con una revisión tarifaria quinquenal con ajustes automáticos por inflación, lo que otorga previsibilidad al sector. “La clave es que los precios reflejen costos reales. Sin tarifas adecuadas no hay inversión, y sin inversión no hay calidad de servicio”, resumió González.

El secretario insistió en que el camino no será lineal y dependerá de los precios internacionales y de la competitividad lograda en Vaca Muerta. “La visión de largo plazo no cambia: la Argentina debe estar exportando más de US$ 30.000 millones en petróleo y gas y otros US$ 20.000 millones en minería. Esa es la magnitud de la oportunidad que tenemos”, concluyó.

Con este panorama, el Gobierno apuesta a que la energía y la minería se conviertan en pilares para consolidar la estabilidad macroeconómica. El objetivo es aprovechar el potencial de los recursos naturales para impulsar una nueva etapa de crecimiento sostenido en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.