La exploradora NOA Lithium Brines descubre más recursos en su proyecto de litio en Salta

La minera argentina NOA Lithium Brines ha anunciado un importante hallazgo en su proyecto Río Grande, ubicado en la provincia de Salta. Este descubrimiento representa un paso significativo en la búsqueda y extracción de recursos de litio en la región.

Image description

Según el comunicado oficial emitido el día de hoy, uno de los pozos de perforación diamantina de la compañía ha interceptado una extensa reserva de salmuera de litio, con una longitud de 530 metros. Estos recursos se describen como "unidades que contienen salmuera de litio (Li)" y se encuentran a una profundidad mínima, a solo 1 metro bajo la superficie. Este hecho resalta el potencial extraordinario del proyecto, según lo señalado por representantes de NOA.

En estos momentos, se están llevando a cabo exhaustivos análisis de laboratorio geológico con el fin de obtener una comprensión más detallada de este descubrimiento sin precedentes.
Gabriel Rubacha, director ejecutivo de la empresa, comentó: "Los últimos resultados preliminares continúan subrayando el gran potencial de nuestro proyecto emblemático Río Grande. Este nuevo pozo completa nuestra campaña de perforación inicial de manera oportuna y en consonancia con nuestro programa de perforación planificado de manera agresiva".

Se espera que NOA publique una estimación inicial de los recursos identificados en el proyecto hacia finales de este trimestre. Es importante destacar que el pozo previamente perforado por la compañía en enero reveló un promedio de 619 miligramos de litio por litro en 400 metros de profundidad.

Además del proyecto Río Grande, NOA está enfocada en otros dos proyectos en Salta: Arizaro y Salinas Grandes. Aunque estos proyectos también son importantes, Río Grande sigue siendo el principal objetivo de la empresa.

Las operaciones de perforación en Arizaro están programadas para comenzar hacia finales del segundo trimestre de este año. Este proyecto, que abarca unas impresionantes 78.000 hectáreas, es el más extenso de NOA y representa una oportunidad significativa para la expansión y el desarrollo continuo de la compañía.

El director general de NOA Lithium Brines, Gabriel Rubacha, cuenta con una vasta experiencia en el sector, habiendo ocupado anteriormente el cargo de presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas (Argentina) Corp. Las operaciones de NOA están estratégicamente ubicadas junto a varios operadores importantes, en proximidad a la frontera con Chile, lo que ofrece un acceso conveniente a las infraestructuras y recursos necesarios para el éxito continuo de la empresa en la región.

Este nuevo hallazgo consolida la posición de NOA Lithium Brines como un actor destacado en la industria del litio en Argentina y a nivel internacional. La empresa ha demostrado un compromiso continuo con la innovación y la exploración, lo que ha llevado a descubrimientos significativos como el de hoy en el proyecto Río Grande. Con la prometedora estimación inicial de recursos que se espera para finales de este trimestre, NOA está posicionada para seguir contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible en la región, aprovechando al máximo los abundantes recursos naturales de Salta.

Además, la trayectoria y experiencia del director ejecutivo, Gabriel Rubacha, añaden una capa adicional de confianza y liderazgo a las operaciones de la empresa. Su historial en el sector del litio, combinado con el enfoque estratégico en proyectos clave como Arizaro y Salinas Grandes, refuerza la visión de NOA Lithium Brines como un motor impulsor de la innovación y el progreso en la industria minera argentina. Con una perspectiva de crecimiento sólida y un compromiso firme con las mejores prácticas ambientales y sociales, NOA continúa siendo un referente en el desarrollo responsable de los recursos naturales de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.