Mendoza avanza en el desarrollo de una minería sostenible

Durante la London Metal Exchange Week 2024 (LME Week), el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó la estrategia de la provincia para desarrollar una minería sostenible, poniendo énfasis en los proyectos del Malargüe Distrito Minero Occidental. Cornejo, junto a los gobernadores de Catamarca, San Juan, Salta y Jujuy, participó en un conversatorio con estudiantes de la London School of Economics and Political Science (LSE). En este marco, los mandatarios presentaron las oportunidades de desarrollo minero en sus respectivas provincias, subrayando la importancia de una minería sustentable tanto para el crecimiento de la matriz productiva como para la creación de empleo y conectividad.

Cornejo señaló que Mendoza tiene una matriz productiva diversa, que incluye la producción de alimentos y vinos, el turismo y la energía. Asimismo, destacó que la provincia es un punto logístico clave para el Mercosur debido a su conexión con Chile a través del Paso Cristo Redentor. El gobernador subrayó que, si bien Mendoza aún no ha desarrollado la minería metalífera, se están concentrando en minerales críticos como el cobre y el litio, esenciales para la transición energética global. Además, aseguró que Mendoza está trabajando en una estrategia de desarrollo minero basada en los principios de sostenibilidad económica, ambiental y social, con proyectos avanzados para la producción de potasio en el sur provincial.

El evento también contó con la participación de Sebastián Ceria, presidente de la Fundación Fundar, quien resaltó el consenso entre los gobernadores y la secretaria de Energía de Río Negro sobre la importancia del desarrollo sostenible en Argentina. Ceria destacó que el mundo está demandando lo que Argentina puede producir, y que la minería debe ser vista no solo desde una perspectiva extractivista, sino como una oportunidad para promover la innovación y la educación. Subrayó que el desarrollo debe ser respetuoso con el medio ambiente y las comunidades, y reconoció la necesidad de que Argentina se inserte en el contexto internacional para aprovechar al máximo sus recursos naturales.

La London Metal Exchange Week 2024 ofreció un espacio para que los líderes provinciales argentinos discutieran los desafíos y oportunidades que presenta la minería en sus territorios. Mendoza, bajo la conducción de Cornejo, busca posicionarse como un referente en el desarrollo de una minería sostenible, alineada con los estándares internacionales y las exigencias de un mercado global en transformación.

Cornejo también destacó que la minería, al igual que otras actividades productivas, requiere una infraestructura sólida para su desarrollo a gran escala. En este sentido, mencionó la necesidad de contar con líneas de alta tensión, caminos adecuados y una mayor capacidad energética para abastecer el crecimiento económico que implica esta actividad. El gobernador subrayó que, si bien la provincia ha avanzado en otras áreas como la agricultura y la generación de energía, la minería representa una oportunidad clave que Mendoza no puede dejar pasar, especialmente en un contexto global que demanda minerales esenciales para la transición energética.

Durante su intervención, Cornejo enfatizó la importancia de una visión conjunta entre las provincias argentinas para impulsar el desarrollo minero de manera responsable. El mandatario mendocino subrayó que la cooperación entre las provincias que conforman la Mesa del Cobre es crucial para maximizar el potencial de esta actividad, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales y sociales. Esta colaboración interprovincial, según Cornejo, permitirá a Argentina consolidarse como un actor relevante en la producción de minerales estratégicos a nivel global, respondiendo a las necesidades de la industria y el cambio climático.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la minería en Mendoza, el gobernador reconoció que existen sectores críticos que requieren atención prioritaria, como la inversión en infraestructura y la estabilidad macroeconómica del país. Afirmó que el apoyo del Gobierno nacional es indispensable para garantizar que los proyectos mineros puedan desarrollarse en un marco de previsibilidad económica y jurídica. Esto permitirá atraer inversiones extranjeras y generar empleo de calidad, beneficiando tanto a la provincia como al país en su conjunto.

Finalmente, Cornejo concluyó su participación en la LME Week resaltando el compromiso de Mendoza con un desarrollo económico que no comprometa los recursos naturales para las futuras generaciones. Aseguró que la minería, si se gestiona bajo los principios de sostenibilidad, puede coexistir con otras actividades productivas como la agricultura y el turismo, impulsando un crecimiento económico equilibrado y diversificado para la provincia. La visión de Mendoza es convertirse en un modelo de minería responsable que combine innovación, educación y respeto por el medio ambiente, con el fin de generar oportunidades de desarrollo a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.