Mendoza avanza en minería: PSJ Cobre Mendocino inicia su evaluación ambiental

La provincia de Mendoza da un paso clave hacia el desarrollo minero con el inicio del proceso de evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Ubicado en Uspallata, Las Heras, este emprendimiento busca obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito fundamental para su construcción.

El proyecto es llevado adelante por PSJ, una empresa conformada por Zonda Metals GmBH, de origen suizo, y el Grupo Alberdi, de Argentina. La inversión prevista asciende a 559 millones de dólares y abarca una superficie total de 9.984,37 hectáreas en la región.

Uno de los principales beneficios de esta iniciativa es la generación de empleo. Durante la fase de construcción, se estima la creación de 3.900 puestos de trabajo, mientras que en la etapa de operación serán 2.400 los empleos directos que ofrecerá el proyecto.

La evaluación ambiental es un paso fundamental en este tipo de proyectos. PSJ ha presentado su Informe de Impacto Ambiental (EIA), el cual será revisado por organismos especializados antes de que se otorgue la DIA. En caso de ser aprobada, la declaración deberá ser ratificada por ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza.

El desarrollo del PSJ Cobre Mendocino se enmarca dentro de una estrategia provincial que busca diversificar su matriz económica, incorporando la minería de manera sostenible y regulada. En este contexto, el proyecto se perfila como una oportunidad clave para la provincia.

El cobre, principal recurso a extraer en este yacimiento, es un material esencial para la transición energética global. Su uso en energías renovables, infraestructura y tecnología lo convierte en un elemento estratégico en el mercado internacional.

Desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CaMEM) destacaron la importancia del proyecto no solo para el sector minero, sino también para la economía provincial. La generación de empleo y la atracción de inversiones extranjeras son algunos de los puntos positivos que remarcan desde la entidad.

El avance del PSJ Cobre Mendocino también genera expectativas en otros sectores productivos. La actividad minera tiene un impacto en la cadena de proveedores, logística y servicios, lo que supone un efecto multiplicador en la economía local.

Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. La obtención de la DIA es solo el primer paso en un proceso que requiere de consensos y garantías ambientales para su desarrollo. La opinión pública y el debate legislativo serán determinantes en la continuidad del emprendimiento.

El gobierno provincial ha expresado su respaldo a proyectos mineros que cumplan con todas las regulaciones ambientales y que aporten al crecimiento de Mendoza. En este sentido, se espera que el PSJ Cobre Mendocino marque un precedente en materia de minería responsable.

A medida que avance el proceso de evaluación, se prevé que se realicen audiencias públicas y se escuchen las voces de distintos actores sociales. La transparencia y la comunicación serán claves para que el proyecto logre el respaldo necesario para su ejecución.

La minería en Mendoza ha sido un tema de debate constante en los últimos años. Con la presentación de este proyecto, la provincia se encuentra en un punto de inflexión que podría definir el rumbo de su desarrollo económico en los próximos años.

El PSJ Cobre Mendocino se posiciona como una iniciativa con potencial para impulsar la minería en la región. Su aprobación y puesta en marcha dependerán del cumplimiento de las normativas vigentes y de su aceptación dentro de la comunidad mendocina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.