Mendoza avanza en minería: PSJ Cobre Mendocino inicia su evaluación ambiental

La provincia de Mendoza da un paso clave hacia el desarrollo minero con el inicio del proceso de evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Ubicado en Uspallata, Las Heras, este emprendimiento busca obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito fundamental para su construcción.

El proyecto es llevado adelante por PSJ, una empresa conformada por Zonda Metals GmBH, de origen suizo, y el Grupo Alberdi, de Argentina. La inversión prevista asciende a 559 millones de dólares y abarca una superficie total de 9.984,37 hectáreas en la región.

Uno de los principales beneficios de esta iniciativa es la generación de empleo. Durante la fase de construcción, se estima la creación de 3.900 puestos de trabajo, mientras que en la etapa de operación serán 2.400 los empleos directos que ofrecerá el proyecto.

La evaluación ambiental es un paso fundamental en este tipo de proyectos. PSJ ha presentado su Informe de Impacto Ambiental (EIA), el cual será revisado por organismos especializados antes de que se otorgue la DIA. En caso de ser aprobada, la declaración deberá ser ratificada por ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza.

El desarrollo del PSJ Cobre Mendocino se enmarca dentro de una estrategia provincial que busca diversificar su matriz económica, incorporando la minería de manera sostenible y regulada. En este contexto, el proyecto se perfila como una oportunidad clave para la provincia.

El cobre, principal recurso a extraer en este yacimiento, es un material esencial para la transición energética global. Su uso en energías renovables, infraestructura y tecnología lo convierte en un elemento estratégico en el mercado internacional.

Desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CaMEM) destacaron la importancia del proyecto no solo para el sector minero, sino también para la economía provincial. La generación de empleo y la atracción de inversiones extranjeras son algunos de los puntos positivos que remarcan desde la entidad.

El avance del PSJ Cobre Mendocino también genera expectativas en otros sectores productivos. La actividad minera tiene un impacto en la cadena de proveedores, logística y servicios, lo que supone un efecto multiplicador en la economía local.

Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. La obtención de la DIA es solo el primer paso en un proceso que requiere de consensos y garantías ambientales para su desarrollo. La opinión pública y el debate legislativo serán determinantes en la continuidad del emprendimiento.

El gobierno provincial ha expresado su respaldo a proyectos mineros que cumplan con todas las regulaciones ambientales y que aporten al crecimiento de Mendoza. En este sentido, se espera que el PSJ Cobre Mendocino marque un precedente en materia de minería responsable.

A medida que avance el proceso de evaluación, se prevé que se realicen audiencias públicas y se escuchen las voces de distintos actores sociales. La transparencia y la comunicación serán claves para que el proyecto logre el respaldo necesario para su ejecución.

La minería en Mendoza ha sido un tema de debate constante en los últimos años. Con la presentación de este proyecto, la provincia se encuentra en un punto de inflexión que podría definir el rumbo de su desarrollo económico en los próximos años.

El PSJ Cobre Mendocino se posiciona como una iniciativa con potencial para impulsar la minería en la región. Su aprobación y puesta en marcha dependerán del cumplimiento de las normativas vigentes y de su aceptación dentro de la comunidad mendocina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.