Nueva solución permitiría optimizar el procesamiento y la sostenibilidad de la industria minera

Considerando que el 75% de las plantas de procesamiento de minerales aún utilizan estrategias básicas de optimización, irrumpe en el mercado una nueva tecnología de control predictivo basado en modelo que promete brindar mayor eficiencia a las operaciones mineras junto con proveer mayor productividad y sostenibilidad.

Uno de los retos que debe enfrentar la industria minera en la actualidad es el procesamiento de minerales, debido a la caída en la calidad de los materiales explotados y la mayor cantidad de impurezas que contienen. Tal realidad exige que el sector cuente con tecnología avanzada y soluciones predictivas capaces de brindar mayor eficiencia a las operaciones para que éstas logren sus objetivos de rendimiento y productividad, al igual que reducir sus costos y emisiones.


En esta línea, y considerando que el 75% de las plantas de procesamiento de minerales aún utilizan estrategias básicas de optimización, Rockwell Automation -empresa líder a nivel mundial en automatización industrial y transformación digital- presenta la tecnología de  modelo de control predictivo (MPC) Pavilion8® la cual busca otorgarle a la industria una forma más inteligente para que aumente su rendimiento y recuperación de minerales, contribuyendo así a avanzar hacia operaciones de procesamiento más sostenibles.

Manoel Morales, ingeniero de Aplicaciones de Control Avanzado de Rockwell Automation, destaca que esta solución aporta una capa de inteligencia adicional sobre los modelos tradicionales e incorpora todos los conocimientos disponibles sobre el proceso para que los modelos sean lo más precisos y de mayor fidelidad posibles. “Además, proporciona una sola solución única que puede manejar procesos tanto lineales como no lineales simultáneamente”, enfatiza.

En este contexto, señala que la implementación de estrategias del control predictivo de modelos ofrece diversas ventajas para los procesos de refinación de metales, entre las cuales destaca la estabilidad de la operación, optimización de la calidad, consistencia del producto, ahorro de energía y reducción de emisiones, al igual que con el manejo de materiales al reducir su complejidad.

Asimismo, Morales agrega que con la predictibilidad se obtienen beneficios como la maximización del flujo de materiales, la minimización de las desconexiones y la extensión de la vida útil de los equipos, la disminución de las interrupciones durante los cambios de turno y el ahorro de energía.

Ventajas en el procesamiento de minerales
Entre los beneficios que caracterizan a la tecnología Pavilion8® resalta la estabilidad del proceso y un rendimiento máximo, según enfatiza el experto de Rockwell Automation, por lo que para lograrlo encuentra niveles operativos óptimos, próximos a los límites de  especificación del sistema. A su vez, administra el proceso dentro de los márgenes de seguridad y restricciones del mercado.

“Por ejemplo, en el circuito de trituradoras el mayor desafío es encontrar un equilibrio entre las trituradoras individuales y la eficiencia general del circuito. En estos circuitos la implementación de estrategias de control predictivo representa muchos beneficios, como maximizar el rendimiento del circuito de trituradoras, estabilidad y eficiencia en el proceso, eficiencia de energía, menor desgaste de equipo, así como menos desconexiones en las operaciones. Entre otros ejemplos, están los circuitos de molienda y de flotación”, explica el especialista.

Finalmente, y atendiendo al hecho de que la minería es cada vez más compleja y demandante a la hora de garantizar sus objetivos de producción, Manoel Morales afirma que Rockwell Automation ha desarrollado una eficaz metodología de diseño para aplicaciones de modelos predictivos.

“Esta estrategia ofrece de manera simplificada distintos aspectos, tales como: Planificación y Diseño (lo que involucra comprensión del proceso, trabajo con usuarios, expectativas y análisis de beneficios); Desarrollo (verificación de datos históricos, análisis de datos y cálculos); Despliegue (probar y refinar la aplicación); y Cierre (lo que considera observar y ajustar el comportamiento de la aplicación durante el período de aceptación, soporte al operador y verificación de beneficios iniciales)”, concluye el ejecutivo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.