Nueva solución permitiría optimizar el procesamiento y la sostenibilidad de la industria minera

Considerando que el 75% de las plantas de procesamiento de minerales aún utilizan estrategias básicas de optimización, irrumpe en el mercado una nueva tecnología de control predictivo basado en modelo que promete brindar mayor eficiencia a las operaciones mineras junto con proveer mayor productividad y sostenibilidad.

Image description

Uno de los retos que debe enfrentar la industria minera en la actualidad es el procesamiento de minerales, debido a la caída en la calidad de los materiales explotados y la mayor cantidad de impurezas que contienen. Tal realidad exige que el sector cuente con tecnología avanzada y soluciones predictivas capaces de brindar mayor eficiencia a las operaciones para que éstas logren sus objetivos de rendimiento y productividad, al igual que reducir sus costos y emisiones.


En esta línea, y considerando que el 75% de las plantas de procesamiento de minerales aún utilizan estrategias básicas de optimización, Rockwell Automation -empresa líder a nivel mundial en automatización industrial y transformación digital- presenta la tecnología de  modelo de control predictivo (MPC) Pavilion8® la cual busca otorgarle a la industria una forma más inteligente para que aumente su rendimiento y recuperación de minerales, contribuyendo así a avanzar hacia operaciones de procesamiento más sostenibles.

Manoel Morales, ingeniero de Aplicaciones de Control Avanzado de Rockwell Automation, destaca que esta solución aporta una capa de inteligencia adicional sobre los modelos tradicionales e incorpora todos los conocimientos disponibles sobre el proceso para que los modelos sean lo más precisos y de mayor fidelidad posibles. “Además, proporciona una sola solución única que puede manejar procesos tanto lineales como no lineales simultáneamente”, enfatiza.

En este contexto, señala que la implementación de estrategias del control predictivo de modelos ofrece diversas ventajas para los procesos de refinación de metales, entre las cuales destaca la estabilidad de la operación, optimización de la calidad, consistencia del producto, ahorro de energía y reducción de emisiones, al igual que con el manejo de materiales al reducir su complejidad.

Asimismo, Morales agrega que con la predictibilidad se obtienen beneficios como la maximización del flujo de materiales, la minimización de las desconexiones y la extensión de la vida útil de los equipos, la disminución de las interrupciones durante los cambios de turno y el ahorro de energía.

Ventajas en el procesamiento de minerales
Entre los beneficios que caracterizan a la tecnología Pavilion8® resalta la estabilidad del proceso y un rendimiento máximo, según enfatiza el experto de Rockwell Automation, por lo que para lograrlo encuentra niveles operativos óptimos, próximos a los límites de  especificación del sistema. A su vez, administra el proceso dentro de los márgenes de seguridad y restricciones del mercado.

“Por ejemplo, en el circuito de trituradoras el mayor desafío es encontrar un equilibrio entre las trituradoras individuales y la eficiencia general del circuito. En estos circuitos la implementación de estrategias de control predictivo representa muchos beneficios, como maximizar el rendimiento del circuito de trituradoras, estabilidad y eficiencia en el proceso, eficiencia de energía, menor desgaste de equipo, así como menos desconexiones en las operaciones. Entre otros ejemplos, están los circuitos de molienda y de flotación”, explica el especialista.

Finalmente, y atendiendo al hecho de que la minería es cada vez más compleja y demandante a la hora de garantizar sus objetivos de producción, Manoel Morales afirma que Rockwell Automation ha desarrollado una eficaz metodología de diseño para aplicaciones de modelos predictivos.

“Esta estrategia ofrece de manera simplificada distintos aspectos, tales como: Planificación y Diseño (lo que involucra comprensión del proceso, trabajo con usuarios, expectativas y análisis de beneficios); Desarrollo (verificación de datos históricos, análisis de datos y cálculos); Despliegue (probar y refinar la aplicación); y Cierre (lo que considera observar y ajustar el comportamiento de la aplicación durante el período de aceptación, soporte al operador y verificación de beneficios iniciales)”, concluye el ejecutivo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.