Perspectivas prometedoras para la producción de litio en Argentina: se espera un aumento del 50% este año (y un salto significativo en 2024)

La producción de litio en Argentina está experimentando un notable repunte, según el "Estudio del mercado argentino de minería metalífera" desarrollado por Claves Información Competitiva. Se prevé que este año la producción de litio aumente en un 50%, consolidando la recuperación de la actividad minera, especialmente en proyectos relacionados con este mineral. Sin embargo, persisten desafíos que impactan en las decisiones de inversión, como las dificultades económicas, la inseguridad jurídica y los conflictos ambientales.

Image description

La minería metalífera en Argentina, concentrada en productos como oro, plata y litio, se lleva a cabo mayormente en provincias como Santa Cruz y San Juan, representando más del 70% de las exportaciones de estas regiones. Aunque históricamente orientado al mercado interno, se vislumbra un cambio con la posibilidad de convertirse en un proveedor mundial de hidrógeno, litio y otros minerales.


En cuanto al litio, se destaca su crecimiento exponencial en los últimos años, representando el 61% del total de toneladas producidas. Se proyecta un aumento del 12% en la producción metalífera + litio para el año 2023, con Argentina potencialmente ubicándose como el tercer o segundo productor mundial de litio hacia 2027, desplazando a China y Chile.

El comercio exterior muestra un superávit comercial en el sector minero, con exportaciones de aproximadamente $2600 millones en lo que va del año, mientras que las importaciones se sitúan en $2100 millones. Aunque Brasil lidera las importaciones con el 56%, se vislumbra un cambio en la tendencia con la entrada de nuevos proyectos.

Argentina enfrenta desafíos en el clima inversor para 2024, incluyendo una economía frágil, alta inflación y la incertidumbre política. La carga tributaria y la diferencia de tipos de cambio son obstáculos adicionales, afectando la rentabilidad de los proyectos mineros. Además, la necesidad de infraestructura y la formación de recursos humanos son factores críticos para el desarrollo sostenible del sector.

La cartera de Argentina incluye 160 proyectos mineros, destacándose litio, oro, plata, cobre, carbón, uranio y potasio. Aunque 22 proyectos están operativos, el país busca mejorar condiciones para hacer más atractivos proyectos marginales o con menor ley de corte.

Según la Secretaría de Minería, se espera un aumento del 50% en la producción de litio para finales de 2023, con un salto significativo en 2024. La proyección incluye la puesta en marcha de cuatro proyectos en el primer trimestre del próximo año, lo que podría triplicar la producción de 2022, alcanzando las 120.000 toneladas. Sin embargo, se necesitarán inversiones e infraestructura para aprovechar plenamente este potencial y mejorar la competitividad del sector minero argentino.

A pesar de las expectativas optimistas, la industria minera argentina enfrenta retos significativos, como la incertidumbre económica y política que podría derivarse de las elecciones y las futuras políticas gubernamentales a partir de 2024. La carga tributaria no coparticipable y las disparidades en los tipos de cambio. También plantean desafíos críticos para la rentabilidad de los proyectos mineros. La necesidad de inversiones en infraestructura y la formación de personal especializado son aspectos esenciales que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo en el sector minero, especialmente considerando el crecimiento proyectado en la producción de litio.

En el ámbito internacional, la posición de Argentina como potencial exportador neto de minerales metalíferos ofrece una oportunidad estratégica para diversificar su participación en el mercado global. Con un superávit comercial en el sector minero, especialmente en productos como oro y plata, el país debe aprovechar este impulso para consolidar su posición como actor relevante en la oferta mundial de minerales. La entrada de nuevos proyectos, la mejora de la infraestructura y la superación de los desafíos económicos y regulatorios son cruciales para convertir las expectativas en una realidad tangible y posicionar a Argentina como un actor clave en la producción y exportación de minerales metalíferos, especialmente el codiciado litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.