Perspectivas prometedoras para la producción de litio en Argentina: se espera un aumento del 50% este año (y un salto significativo en 2024)

La producción de litio en Argentina está experimentando un notable repunte, según el "Estudio del mercado argentino de minería metalífera" desarrollado por Claves Información Competitiva. Se prevé que este año la producción de litio aumente en un 50%, consolidando la recuperación de la actividad minera, especialmente en proyectos relacionados con este mineral. Sin embargo, persisten desafíos que impactan en las decisiones de inversión, como las dificultades económicas, la inseguridad jurídica y los conflictos ambientales.

Image description

La minería metalífera en Argentina, concentrada en productos como oro, plata y litio, se lleva a cabo mayormente en provincias como Santa Cruz y San Juan, representando más del 70% de las exportaciones de estas regiones. Aunque históricamente orientado al mercado interno, se vislumbra un cambio con la posibilidad de convertirse en un proveedor mundial de hidrógeno, litio y otros minerales.


En cuanto al litio, se destaca su crecimiento exponencial en los últimos años, representando el 61% del total de toneladas producidas. Se proyecta un aumento del 12% en la producción metalífera + litio para el año 2023, con Argentina potencialmente ubicándose como el tercer o segundo productor mundial de litio hacia 2027, desplazando a China y Chile.

El comercio exterior muestra un superávit comercial en el sector minero, con exportaciones de aproximadamente $2600 millones en lo que va del año, mientras que las importaciones se sitúan en $2100 millones. Aunque Brasil lidera las importaciones con el 56%, se vislumbra un cambio en la tendencia con la entrada de nuevos proyectos.

Argentina enfrenta desafíos en el clima inversor para 2024, incluyendo una economía frágil, alta inflación y la incertidumbre política. La carga tributaria y la diferencia de tipos de cambio son obstáculos adicionales, afectando la rentabilidad de los proyectos mineros. Además, la necesidad de infraestructura y la formación de recursos humanos son factores críticos para el desarrollo sostenible del sector.

La cartera de Argentina incluye 160 proyectos mineros, destacándose litio, oro, plata, cobre, carbón, uranio y potasio. Aunque 22 proyectos están operativos, el país busca mejorar condiciones para hacer más atractivos proyectos marginales o con menor ley de corte.

Según la Secretaría de Minería, se espera un aumento del 50% en la producción de litio para finales de 2023, con un salto significativo en 2024. La proyección incluye la puesta en marcha de cuatro proyectos en el primer trimestre del próximo año, lo que podría triplicar la producción de 2022, alcanzando las 120.000 toneladas. Sin embargo, se necesitarán inversiones e infraestructura para aprovechar plenamente este potencial y mejorar la competitividad del sector minero argentino.

A pesar de las expectativas optimistas, la industria minera argentina enfrenta retos significativos, como la incertidumbre económica y política que podría derivarse de las elecciones y las futuras políticas gubernamentales a partir de 2024. La carga tributaria no coparticipable y las disparidades en los tipos de cambio. También plantean desafíos críticos para la rentabilidad de los proyectos mineros. La necesidad de inversiones en infraestructura y la formación de personal especializado son aspectos esenciales que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo en el sector minero, especialmente considerando el crecimiento proyectado en la producción de litio.

En el ámbito internacional, la posición de Argentina como potencial exportador neto de minerales metalíferos ofrece una oportunidad estratégica para diversificar su participación en el mercado global. Con un superávit comercial en el sector minero, especialmente en productos como oro y plata, el país debe aprovechar este impulso para consolidar su posición como actor relevante en la oferta mundial de minerales. La entrada de nuevos proyectos, la mejora de la infraestructura y la superación de los desafíos económicos y regulatorios son cruciales para convertir las expectativas en una realidad tangible y posicionar a Argentina como un actor clave en la producción y exportación de minerales metalíferos, especialmente el codiciado litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.