San Juan analiza el modelo chileno para el uso de agua de mar en la minería

VLa creciente presión ambiental, la escasez de agua y el auge de nuevos proyectos mineros en San Juan impulsan un análisis serio de alternativas sostenibles para abastecer a la industria. Uno de los modelos que más interés genera es el sistema chileno de desalinización de agua de mar, una tecnología ya consolidada en el país vecino, donde 22 minas utilizan este recurso y se espera que para 2040 el 95% de la minería opere con agua desalinizada del Pacífico.

Image description

Chile se vio forzado a implementar esta tecnología por una conjunción de factores: décadas de sequía, la modificación de su ley de aguas que prioriza el consumo humano y una creciente exigencia ambiental. Este modelo ha convertido al país en líder global en el uso de fuentes alternativas de agua para minería. El cambio implicó inversiones millonarias y grandes desafíos técnicos, pero permitió preservar sus reservas de agua dulce, un bien cada vez más escaso en toda la región andina.

En San Juan, el interés por este sistema se intensificó luego de que Jack Lundin, presidente de una de las compañías con proyectos en la provincia, anunciara que estudian traer agua de mar desde Chile para una etapa futura del megaproyecto Vicuña. Si bien en Argentina nunca se aplicó este tipo de solución, el crecimiento de la actividad minera y las nuevas exigencias ambientales abren la posibilidad de replicar la experiencia chilena.

El uso del agua en minería es central para la mayoría de los procesos metalíferos. Desde la lixiviación, donde actúa como vehículo para disolver metales con cianuro o ácido, hasta la flotación, que permite separar partículas con minerales valiosos, el recurso hídrico es indispensable. Además, tiene un rol en la vida cotidiana de los campamentos mineros, donde se utiliza para consumo humano y limpieza.

La experiencia chilena ofrece un ejemplo claro. A partir de 2017, con el Acuerdo de París como marco y una notable reducción de las nevadas, el país modificó su normativa y empujó al sector minero hacia el uso exclusivo de agua desalinizada. Hoy, la mitad del consumo minero proviene del mar y los empresarios ya manejan con naturalidad esta tecnología, luego de un período de aprendizaje y adaptación.

Según Manuel Viera Flores, presidente de la Cámara de Minería de Chile, el proceso fue complejo, pero ahora los desafíos se han estandarizado. Para Argentina, dice, esto representa una ventaja: se puede aprender de los errores y aciertos del vecino. De hecho, ya existen canales de colaboración técnica y legal entre ambos países que podrían facilitar la adopción del modelo.

Luis de Benito, ingeniero sanjuanino con experiencia en obras de conducción en América y Oriente Medio, explicó que el proceso comienza con la captación de agua en el mar. Esta etapa requiere de tuberías instaladas mar adentro y sistemas de protección ambiental. Luego, el agua se filtra dos veces antes de entrar en la etapa de desalinización, que demanda grandes cantidades de energía eléctrica y genera un subproducto con alta concentración de sales, que debe ser cuidadosamente devuelto al mar.

Una vez desalinizada, el agua se bombea hacia los yacimientos en cordillera. Esto requiere ductos de hasta 300 kilómetros, con tuberías de acero de más de un metro de diámetro, protegidas contra la corrosión y muchas veces instaladas en terrenos con fuertes pendientes. Para vencer estos obstáculos geográficos se necesitan grúas especiales y una planificación técnica de gran precisión.

En muchos casos, los ductos se entierran o atraviesan túneles, dependiendo de la topografía. Los desafíos son aún mayores en zonas como el norte chileno, donde la precordillera se encuentra a pocos kilómetros del mar y los proyectos están ubicados por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Desde Chile aseguran que San Juan tiene ventajas para adoptar este sistema. La existencia de un tratado binacional minero permite establecer normativas comunes y facilita acuerdos entre empresas de ambos países. Además, podría implementarse un modelo de acueductos compartidos desde el inicio, lo que mejoraría la eficiencia y reduciría costos operativos.

Viera Flores remarcó que más allá de la complejidad técnica y económica, el mayor beneficio de este modelo está en su impacto ambiental positivo. Al independizarse del agua dulce, se asegura la sostenibilidad de los proyectos mineros, incluso en escenarios de cambio climático con menos nieve en cordillera. Para el empresario chileno, se trata de “un modelo de negocio que tiene que ver con darle dignidad al planeta, a la sociedad y a las personas”.

Sin embargo, el desafío económico no es menor. Según De Benito, construir una planta desalinizadora con su correspondiente red de transporte puede costar unos 2.000 millones de dólares, una inversión que se suma al costo de puesta en marcha de la mina. Además, el costo operativo también es elevado: entre 10 y 12 dólares por litro, lo que obliga a justificar el sistema con proyectos de alto rendimiento económico.

A pesar de estos costos, hay optimismo respecto de la posibilidad de replicar el modelo chileno en San Juan. Empresas que operan en ambos países ya discuten su implementación y desde el sector empresarial trasandino hay disposición a colaborar. Con la tecnología disponible y la experiencia acumulada, el agua del Pacífico podría convertirse en una solución concreta para el futuro de la minería sanjuanina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.