Según el Indec, la producción minera argentina subió 10,3% en julio (y estamos entre los dos primeros productores a nivel mundial)

En medio de una crisis económica e inflacionaria, el Indec dio a conocer que el sector minero creció un 10, 3% en julio. Para analizar los índices de incremento en el área, Canal E se comunicó con el analista económico Damián Di Pace, quien expresó que, “es importante que exista un indicador sobre esta actividad, por el nivel de representatividad que tiene en nuestra economía”.

Image description

Según Di Pace, Argentina tiene mucho potencial en minerales no metalíferos “como por ejemplo el litio”. “Nuestro país está entre los dos primeros productores a nivel mundial y uno de los cuatro exportadores más grandes del mundo, por lo cual se comienza a medir un sector muy importante en la economía”, agregó.


Con respecto a este mineral, el economista aseguró que el sector creció 9,5% de la actividad y esto se debe a que es muy utilizado para el componente energético de baterías, computadoras, smartphones, etc.

Por otra parte, el entrevistado sostuvo que existen otros  minerales, como el cobre, que permitirá que Argentina esté próximo a convertirse en uno de los 10 emprendimientos más importantes del mundo. Y agregó: “También tenemos oro y plata, que está medido en esta en este indicador, que mostró una caída de la actividad, pero a pesar de eso Argentina tiene una de las 20 reservas más importantes en el mundo”.

Al ser consultado por los motivos que producen que algunos minerales crezcan y otros no, Di Pace explicó que, “hay yacimientos que crecen más que otros y en algunos efectivamente hay factores, por lo cual no crecen al mismo ritmo”. Y continuó: “También tiene que ver mucho con la demanda mundial de ese mineral”.

Para finalizar, expresó: “El litio es absolutamente demandado, porque sin ese componente no tendríamos mucho de los artículos de electrónica con los que contamos en forma cotidiana en nuestros hogares”.

A pesar de los alentadores datos de crecimiento en el sector minero, Argentina también se enfrenta a desafíos significativos en esta industria. Uno de los principales retos es garantizar que el crecimiento de la minería sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La explotación minera puede tener un impacto ambiental considerable si no se gestionan adecuadamente los residuos y se aplican prácticas de extracción responsables. En este sentido, las autoridades argentinas y las empresas del sector deberán trabajar en conjunto para asegurar que la expansión de la minería sea acompañada por medidas de protección ambiental y regulaciones sólidas.

Además, la diversificación de la cartera de minerales y la promoción de la investigación y desarrollo en tecnologías mineras serán esenciales para mantener el crecimiento a largo plazo. Argentina debe mirar más allá de sus recursos minerales tradicionales y explorar nuevas oportunidades, como los minerales utilizados en tecnologías verdes y renovables, para seguir siendo una potencia en la industria minera global. En este contexto, la inversión en educación y capacitación de la fuerza laboral en el sector minero será crucial para asegurar que el país esté preparado para aprovechar plenamente estas oportunidades y mantener su posición en el mercado internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.