Argentina deja de importar gas desde Bolivia (y aumenta la expectativa por Vaca Muerta)

A partir de octubre de 2024, Argentina ha puesto fin a la importación de gas natural desde Bolivia, cerrando un ciclo de más de 20 años en los que el país vecino fue un proveedor clave. Este hito se enmarca dentro de los avances en infraestructura energética, destacándose el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, cuya inauguración está prevista para este jueves. La obra, financiada con una inversión cercana a los 740 millones de dólares, permitirá que el gas extraído de Vaca Muerta llegue a las provincias del norte, entre ellas Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Image description

Este cambio tiene un impacto significativo en la logística y la economía energética del país. El costo anual promedio de producción de gas en Argentina es de 3,5 millones de dólares por millón de BTU (British Thermal Units), una cifra considerablemente inferior a los 11,8 millones de dólares que costaba el gas importado desde Bolivia. A su vez, el gas natural licuado (GNL) importado rondaba los 11,1 millones de dólares por millón de BTU. Con el gas de Vaca Muerta cubriendo parte de la demanda interna, los costos energéticos de Argentina se reducirán de manera notable.

De hecho, se proyecta que para 2025 el precio promedio del gas en Argentina caerá a 4,10 millones de dólares por millón de BTU, lo que significará una baja del 14% en comparación con los valores actuales. Esta reducción se debe principalmente a la disminución de importaciones y a la optimización de los recursos locales, donde el desarrollo de Vaca Muerta se consolida como un factor clave para la independencia energética del país.

El avance de la infraestructura y el uso de recursos propios no solo fortalecerá la autosuficiencia energética, sino que también generará grandes expectativas sobre el futuro económico y energético de Argentina, con Vaca Muerta como uno de los pilares fundamentales para los próximos años.

El desarrollo de Vaca Muerta no solo tiene implicancias a nivel interno, sino que también posiciona a Argentina en el mapa internacional de exportación de energía. Con la capacidad de abastecer no solo al mercado interno, sino también a países vecinos, el yacimiento se perfila como una fuente estratégica de recursos para la región. Esto abrirá nuevas oportunidades comerciales y fortalecerá la relación energética con países como Brasil y Chile, que podrían beneficiarse de la exportación de gas argentino.

Además, la inversión en infraestructura para el transporte y distribución de gas es clave para asegurar el crecimiento sostenido del sector energético. La expansión de la red de gasoductos y la optimización de las plantas de procesamiento permitirán que Vaca Muerta opere a plena capacidad en los próximos años. Este tipo de proyectos no solo garantizan el abastecimiento de gas, sino que también generan empleos y promueven el desarrollo industrial en las regiones involucradas.

A medida que la producción de gas se incremente, también se espera una disminución en los precios para los consumidores finales, tanto en el ámbito residencial como industrial. Este ahorro en costos energéticos podría traducirse en una mayor competitividad para las empresas argentinas, especialmente aquellas que dependen del gas como insumo. El impacto positivo en la economía podría impulsar nuevos proyectos industriales, fortaleciendo el crecimiento económico y posicionando al país como un referente en la producción de energía a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.