Argentina presente en el Congreso Mundial de Energía (reflexiones y desafíos hacia el futuro)

Hace apenas unas semanas, en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos, se celebró el Congreso Mundial de Energía, un evento que reúne a líderes y expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro energético global. Argentina estuvo presente en este foro crucial a través del programa Future Energy Leaders del World Energy Council (WEC), el cual busca impulsar y promover a jóvenes profesionales y futuras generaciones del sector.

Image description

Nicolás González Rouco, country manager del Grupo Martifer, y Mariela Colombo, senior consultant de Caldén Consultoría, fueron dos de los representantes argentinos seleccionados para integrar el programa FEL-100. Tras su participación en el Congreso, ambos analizaron las tendencias y reflexiones surgidas, destacando el papel potencial de Argentina y la región en el contexto energético mundial.

En el corazón de las discusiones en Rotterdam estuvo el enfoque en la justicia y equidad en el acceso a la energía. Se discutió el rediseño de los sistemas energéticos globales hacia tecnologías más limpias e innovadoras, con un énfasis en garantizar que todas las personas tengan acceso a la energía básica. Aspectos como la captura de carbono, el futuro de la energía nuclear y el avance del hidrógeno verde fueron temas destacados, así como la complementariedad entre distintos tipos de energía y el papel de las empresas en la transición energética.

González Rouco y Colombo enfatizaron la posible contribución de Latinoamérica como región exportadora de recursos energéticos, como el hidrógeno verde, pero también subrayaron la necesidad de movilizar la economía regional y generar valor agregado. Sin embargo, destacaron la importancia de que estas exportaciones no sean únicamente para beneficio externo, sino que también impulsen el crecimiento económico y mejoren la calidad de vida dentro de la propia región.

En el caso específico de Argentina, se reconoce su potencial como productor de gas natural, pero se plantea la necesidad de considerar formas de descarbonizar y diversificar su matriz energética a mediano y largo plazo. La coexistencia y optimización de recursos como el gas natural, las energías renovables y la energía nuclear son desafíos clave para el país, que debe encontrar el equilibrio entre estos distintos elementos en su búsqueda por una energía más sostenible y eficiente.

El Congreso Mundial de Energía proporcionó una plataforma invaluable para reflexionar sobre el futuro energético global y el papel que Argentina y Latinoamérica pueden desempeñar en él. La justicia energética, la innovación tecnológica y el desarrollo económico sostenible emergieron como pilares fundamentales en este diálogo internacional, señalando el camino hacia un futuro energético más equitativo y sostenible para todos.

En este sentido, la participación de Nicolás González Rouco y Mariela Colombo en el programa Future Energy Leaders del WEC representa un importante paso hacia adelante para Argentina en el escenario energético mundial. Su análisis y aportes en el Congreso Mundial de Energía destacan la necesidad de una visión estratégica que no solo considere la producción y exportación de recursos, sino también la búsqueda de soluciones internas que impulsen el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los ciudadanos.
 
Asimismo, la reflexión sobre la complementariedad de distintas fuentes energéticas y la integración de tecnologías emergentes como el hidrógeno verde subraya la importancia de una transición energética gradual y equilibrada. Argentina, con su diversidad de recursos y capacidades, se encuentra en una posición privilegiada para liderar este proceso, siempre y cuando se adopten políticas coherentes y visionarias que promuevan la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.