Argentina presente en el Congreso Mundial de Energía (reflexiones y desafíos hacia el futuro)

Hace apenas unas semanas, en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos, se celebró el Congreso Mundial de Energía, un evento que reúne a líderes y expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro energético global. Argentina estuvo presente en este foro crucial a través del programa Future Energy Leaders del World Energy Council (WEC), el cual busca impulsar y promover a jóvenes profesionales y futuras generaciones del sector.

Image description

Nicolás González Rouco, country manager del Grupo Martifer, y Mariela Colombo, senior consultant de Caldén Consultoría, fueron dos de los representantes argentinos seleccionados para integrar el programa FEL-100. Tras su participación en el Congreso, ambos analizaron las tendencias y reflexiones surgidas, destacando el papel potencial de Argentina y la región en el contexto energético mundial.

En el corazón de las discusiones en Rotterdam estuvo el enfoque en la justicia y equidad en el acceso a la energía. Se discutió el rediseño de los sistemas energéticos globales hacia tecnologías más limpias e innovadoras, con un énfasis en garantizar que todas las personas tengan acceso a la energía básica. Aspectos como la captura de carbono, el futuro de la energía nuclear y el avance del hidrógeno verde fueron temas destacados, así como la complementariedad entre distintos tipos de energía y el papel de las empresas en la transición energética.

González Rouco y Colombo enfatizaron la posible contribución de Latinoamérica como región exportadora de recursos energéticos, como el hidrógeno verde, pero también subrayaron la necesidad de movilizar la economía regional y generar valor agregado. Sin embargo, destacaron la importancia de que estas exportaciones no sean únicamente para beneficio externo, sino que también impulsen el crecimiento económico y mejoren la calidad de vida dentro de la propia región.

En el caso específico de Argentina, se reconoce su potencial como productor de gas natural, pero se plantea la necesidad de considerar formas de descarbonizar y diversificar su matriz energética a mediano y largo plazo. La coexistencia y optimización de recursos como el gas natural, las energías renovables y la energía nuclear son desafíos clave para el país, que debe encontrar el equilibrio entre estos distintos elementos en su búsqueda por una energía más sostenible y eficiente.

El Congreso Mundial de Energía proporcionó una plataforma invaluable para reflexionar sobre el futuro energético global y el papel que Argentina y Latinoamérica pueden desempeñar en él. La justicia energética, la innovación tecnológica y el desarrollo económico sostenible emergieron como pilares fundamentales en este diálogo internacional, señalando el camino hacia un futuro energético más equitativo y sostenible para todos.

En este sentido, la participación de Nicolás González Rouco y Mariela Colombo en el programa Future Energy Leaders del WEC representa un importante paso hacia adelante para Argentina en el escenario energético mundial. Su análisis y aportes en el Congreso Mundial de Energía destacan la necesidad de una visión estratégica que no solo considere la producción y exportación de recursos, sino también la búsqueda de soluciones internas que impulsen el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los ciudadanos.
 
Asimismo, la reflexión sobre la complementariedad de distintas fuentes energéticas y la integración de tecnologías emergentes como el hidrógeno verde subraya la importancia de una transición energética gradual y equilibrada. Argentina, con su diversidad de recursos y capacidades, se encuentra en una posición privilegiada para liderar este proceso, siempre y cuando se adopten políticas coherentes y visionarias que promuevan la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.