Argpex y su papel en la industria de la minería y energía en Argentina

Facundo Vacas, gerente comercial de Argpex, charló con InfoEnergía sobre la visión detallada de la empresa y su impacto en sectores clave como la minería y la energía.

Argpex es una fábrica de tuberías de polietileno reticulado, cuya propiedad es compartida entre capitales israelíes y argentinos. Con sede en Mendoza, frente al aeropuerto El Plumerillo, Argpex produce tuberías que se distribuyen a todo el país, destacándose por su resistencia y durabilidad en condiciones extremas.

Las tuberías fabricadas se utilizan en varios sectores industriales, petróleo y gas e industrias en general. Estas tuberías, gracias a su bajo coeficiente de fricción y resistencia al desgaste, son ideales para entornos donde las condiciones son abrasivas o y/o incrustativas. Vacas explicó que, en la minería de litio, por ejemplo, la tubería de polietileno reticulado es especialmente valiosa debido a su capacidad para evitar la incrustación de salmuera, un problema común en este tipo de operaciones. Gracias a su bajo coeficiente de fricción y su presentación en rollos sin uniones.

Además de la minería, las tuberías se emplean en el sector del petróleo y el gas, donde su facilidad de instalación y la ausencia de uniones son grandes ventajas. Vacas destacó que, al no tener uniones, las tuberías pueden desplegarse rápidamente en el terreno, lo que reduce costos de instalación y disminuye el riesgo de fallos en las conexiones. Esto resulta crucial en sectores como el de petróleo, donde las condiciones son extremas y cualquier interrupción en la operación puede generar grandes pérdidas.

El equipo técnico de la empresa está altamente capacitado, con ingenieros especializados en diferentes áreas como petróleo, minería y líquidos. Según Vacas, la empresa no solo vende tuberías, sino que también brinda soporte desde la ingeniería, soporte técnico en la instalación y supervisión de los proyectos. Este enfoque integral asegura que los productos de Argpex se implementen de manera eficiente y cumplan con las más altas normativas de calidad.

La empresa también ha enfrentado desafíos, como la pandemia de COVID-19, que afectó la inauguración de su planta en 2019. Sin embargo, a pesar de este contexto difícil, Argpex ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Vacas mencionó que la fábrica ha estado operando a plena capacidad y que la demanda de sus productos sigue creciendo, impulsada por la aceptación de sus tuberías en el mercado local.

El desarrollo de proyectos en Vaca Muerta ha sido otro impulsor del crecimiento de Argpex. Las tuberías fabricadas en Mendoza se utilizan para transportar gas, agua y petróleo en operaciones de fracking, lo que ha generado un nicho de mercado para la empresa. Aunque las presiones en algunos pozos superan la capacidad máxima de las tuberías, estas siguen siendo una solución viable para otras áreas dentro del sector energético.

En cuanto al futuro de la empresa, Vacas se mostró optimista. Con la minería y el petróleo en auge en Argentina, ve un panorama prometedor para el crecimiento de Argpex. Según él, la estabilidad de precios en el mercado del cobre, en comparación con la volatilidad del litio, también abre nuevas oportunidades para la empresa en la minería de metales.

La tecnología utilizada en la fabricación de las tuberías de Argpex ha mejorado significativamente con el tiempo, aunque el concepto básico sigue siendo el mismo. Vacas explicó que la clave está en la modificación a nivel molecular del polietileno, lo que permite crear un material con propiedades superiores, como resistencia a temperaturas extremas, posibilidad de proveer la tuberías en grandes longitudes, bajo coeficiente de fricción, resistencia a las rayos UV, mayo resistencia mecánica y química,  y mayor durabilidad frente a la abrasión. Esto, junto con la facilidad de instalación, convierte a las tuberías en una opción altamente competitiva en el mercado.

La sostenibilidad es otro aspecto crucial que Argpex tiene en cuenta en su operación. Vacas comentó que la producción de tuberías de polietileno reticulado no solo es eficiente desde el punto de vista económico, sino también ambiental. El polietileno es un material reciclable y, al ser utilizado en lugar de metales en muchas aplicaciones, reduce significativamente el impacto ambiental de las operaciones mineras y energéticas. Además, al ser más liviano, el transporte de estas tuberías implica un menor consumo de combustible, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono. Al poseer mayor resistencia que otros plásticos la reutilización de las tuberías se convierte en un factor fundamental para disminuir la huella de carbono.

La compañía también está comprometida con el desarrollo de la comunidad local. Vacas destacó que la empresa trabaja en colaboración con proveedores y mano de obra de la región, generando empleo y fomentando el crecimiento económico local. Esta estrategia no solo fortalece la economía regional, sino que también establece relaciones sólidas con otros actores de la industria, promoviendo un ecosistema más cohesivo y colaborativo. Al invertir en la comunidad, se refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial.

Finalmente, la innovación constante es parte fundamental de la filosofía de Argpex. Vacas mencionó que la empresa invierte regularmente en investigación y desarrollo para mejorar sus productos y procesos. Con el objetivo de adaptarse a las cambiantes demandas del mercado, se está explorando nuevas aplicaciones para sus tuberías, así como la incorporación de tecnologías avanzadas que optimicen la producción. Esta mentalidad proactiva garantiza que no solo se mantenga competitiva en el presente, sino que también esté bien posicionada para enfrentar los retos futuros de la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.