De Vaca Muerta al Triángulo del Litio: el gasoducto "Vicuñas" estará listo para 2026

La empresa TGN (Transportadora Gas del Norte) presentó el ambicioso proyecto "Vicuñas" ante una audiencia compuesta por más de 100 empresas e inversores europeos. Este proyecto consiste en la construcción de un gasoducto de 300 kilómetros que tiene como objetivo abastecer la creciente demanda de las minas de litio en el norte argentino. La presentación tuvo lugar en el marco del seminario europeo sobre la cadena de valor del litio, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros.

Gastón Fourmentel, jefe de desarrollo de negocios de TGN, destacó la necesidad de suministro de energía en el Triángulo del Litio, una necesidad que actualmente no está plenamente satisfecha. El gasoducto "Vicuñas" se concibió en 2018 como una solución para abordar estos desafíos de abastecimiento. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos de producción de litio en marcha, pero se espera que seis proyectos en construcción eleven la producción de litio a siete veces su nivel actual para el año 2026.

El trazado del gasoducto, presentado por Fourmentel, abarcará 304 kilómetros con un diámetro de 12-16 pulgadas, cruzando tres provincias y atravesando diez salares, incluyendo localidades como Olaroz, Cauchari, Pozuelo, Rincón, Centenario Ratones y el salar del Hombre Muerto. Desde Susques en Jujuy hasta Antofagasta de la Sierra en Catamarca, el proyecto busca satisfacer la creciente demanda de energía en la región.

Con 17 proyectos en construcción y manifestaciones de interés que ascienden a 3,9 millones de m3, TGN busca abordar eficientemente esta demanda creciente. A pesar de diversas alternativas de abastecimiento energético, como líneas eléctricas o plantas de GNL de menor escala, la estrategia de la compañía es aprovechar rápidamente la ventana de oportunidad que se presenta. Actualmente, la matriz energética argentina se sustenta en un 50% en gas natural, con TGN transportando el 20%.

En cuanto al cronograma del proyecto, Fourmentel indicó que el lanzamiento tuvo lugar hace un año, con la firma de una carta de intención con 17 compañías de interés en enero. A lo largo del año, realizaron recorridos adicionales, crearon la sociedad Gasoducto Vicuñas SAU en julio, solicitaron la concesión de transporte en agosto y colaboraron con autoridades provinciales en septiembre. Se espera que para 2024 se firmen contratos de transporte, marcando un paso crucial hacia la realización del proyecto.

Además, la presencia de una comitiva de la Unión Europea, liderada por Felix Fernández Shaw, director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea, destaca el interés internacional en el proyecto. Fernández Shaw reveló que la visita tiene como objetivo explorar oportunidades de inversión para agregar valor al mineral y generar sinergias entre gobiernos, empresas y bancos tanto en Europa como en Argentina. La perspectiva de una inversión conjunta a corto, medio y largo plazo se presenta como una oportunidad para impulsar la industrialización argentina en el marco de la transición verde. El gasoducto "Vicuñas" se erige como un componente crucial en este panorama, proyectándose como una realidad para 2026 y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.