De Vaca Muerta al Triángulo del Litio: el gasoducto "Vicuñas" estará listo para 2026

La empresa TGN (Transportadora Gas del Norte) presentó el ambicioso proyecto "Vicuñas" ante una audiencia compuesta por más de 100 empresas e inversores europeos. Este proyecto consiste en la construcción de un gasoducto de 300 kilómetros que tiene como objetivo abastecer la creciente demanda de las minas de litio en el norte argentino. La presentación tuvo lugar en el marco del seminario europeo sobre la cadena de valor del litio, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros.

Gastón Fourmentel, jefe de desarrollo de negocios de TGN, destacó la necesidad de suministro de energía en el Triángulo del Litio, una necesidad que actualmente no está plenamente satisfecha. El gasoducto "Vicuñas" se concibió en 2018 como una solución para abordar estos desafíos de abastecimiento. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos de producción de litio en marcha, pero se espera que seis proyectos en construcción eleven la producción de litio a siete veces su nivel actual para el año 2026.

El trazado del gasoducto, presentado por Fourmentel, abarcará 304 kilómetros con un diámetro de 12-16 pulgadas, cruzando tres provincias y atravesando diez salares, incluyendo localidades como Olaroz, Cauchari, Pozuelo, Rincón, Centenario Ratones y el salar del Hombre Muerto. Desde Susques en Jujuy hasta Antofagasta de la Sierra en Catamarca, el proyecto busca satisfacer la creciente demanda de energía en la región.

Con 17 proyectos en construcción y manifestaciones de interés que ascienden a 3,9 millones de m3, TGN busca abordar eficientemente esta demanda creciente. A pesar de diversas alternativas de abastecimiento energético, como líneas eléctricas o plantas de GNL de menor escala, la estrategia de la compañía es aprovechar rápidamente la ventana de oportunidad que se presenta. Actualmente, la matriz energética argentina se sustenta en un 50% en gas natural, con TGN transportando el 20%.

En cuanto al cronograma del proyecto, Fourmentel indicó que el lanzamiento tuvo lugar hace un año, con la firma de una carta de intención con 17 compañías de interés en enero. A lo largo del año, realizaron recorridos adicionales, crearon la sociedad Gasoducto Vicuñas SAU en julio, solicitaron la concesión de transporte en agosto y colaboraron con autoridades provinciales en septiembre. Se espera que para 2024 se firmen contratos de transporte, marcando un paso crucial hacia la realización del proyecto.

Además, la presencia de una comitiva de la Unión Europea, liderada por Felix Fernández Shaw, director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea, destaca el interés internacional en el proyecto. Fernández Shaw reveló que la visita tiene como objetivo explorar oportunidades de inversión para agregar valor al mineral y generar sinergias entre gobiernos, empresas y bancos tanto en Europa como en Argentina. La perspectiva de una inversión conjunta a corto, medio y largo plazo se presenta como una oportunidad para impulsar la industrialización argentina en el marco de la transición verde. El gasoducto "Vicuñas" se erige como un componente crucial en este panorama, proyectándose como una realidad para 2026 y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.