Desde agosto, Argentina volverá a exportar petróleo crudo a Chile

Así lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, durante la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner. Será a través del renovado Oleoducto Trasandino, que exportará más de 100 mil barriles diarios.

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó este domingo que el viernes 4 de agosto la Argentina retomará la exportación de petróleo crudo a Chile con contratos en firme del crudo producido en Vaca Muerta, que la empresa YPF realizará a través del Oleoducto Trasandino.


"Estas obras que estamos trabajando con YPF nos permitirán exportar crudo. El 4 de agosto empezamos a exportar petróleo crudo a Chile que posibilitará aumentar el transporte a través del oleoducto para aumentar nuestras exportaciones de petróleo", dijo durante el acto de inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), en la localidad bonaerense de Salliqueló.

Massa, junto con el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fueron los principales oradores del evento, en el que también estuvieron en el escenario el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente por UxP, Agustín Rossi.

La exportación del crudo producido en Vaca Muerta a Chile comenzó el mes pasado en el marco de un período de puesta a punto del Oleoducto Trasandino por un plazo de 40 días.

El 4 de agosto será la fecha en la que comenzarán las exportaciones de crudo con contratos en firme de las que participarán las empresas YPF, Vista, Shelle y Pluspetrol, entre otras compañías.

Massa, en su discurso, sostuvo que la inauguración del primer tramo del GPNK permitirá recorrer el camino no solo de la "soberanía energética" sino que además, la futura ley de GNL -que comenzó a ser analizada en la Cámara de Diputados- posibilitará en el mediano plazo exportar recursos con valor agregado como "vender materia prima con trabajo argentino, que tiene que ser nuestro proyecto como país".

De esta forma, tras 17 años sin venta de crudo al país vecino, Argentina retomará la exportación de crudo a Chile a través del recuperado oleoducto, desde la planta ubicada en la localidad de Puesto Hernández, en Neuquén, hasta la refinería Bio Bio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile.  

Ingresos diarios de más de US$ 2 millones
El acuerdo inicial firmado a mediados de mayo de este año entre YPF y ENAP contempla la exportación de alrededor de 41.000 barriles diarios, lo que representarán ingresos para el país de entre US$ 2 millones y US$ 2,5 millones por día. 

El Oleoducto Trasandino -una empresa cuya titularidad comparten ENAP (36,25%), YPF (36%) y la firma estadounidense Chevron (con 27,75%)- vincula Vaca Muerta con Chile a través de caños de 16 pulgadas y una extensión de 427 kilómetros.

Cuando esté en pleno funcionamiento se podrá transportar 7.500 metros cúbicos de crudo por día, equivalentes a casi 115.000 barriles diarios.

Además, la recuperación de esta traza resulta estratégica para mantener el crecimiento productivo de Vaca Muerta, y descomprimir la demanda sobre el transporte del Oleoducto del Valle (Oldelval) que conecta la cuenca neuquina con Puerto Rosales, en la zona de Bahía Blanca.

En su momento, la secretaria de Energía, Flavia Royon, dijo que la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa) es "una obra estratégica" debido a que muestra el valor de Vaca Muerta como "motor de crecimiento" y el sendero de desarrollo que está recorriendo la formación neuquina.

Los trabajos para rehabilitar el Oleoducto Trasandino incluyeron el mantenimiento sobre las plantas de bombeo de Puesto Hernández, Pampa de Tril y La Primavera y una exhaustiva verificación del estado de la integridad de la cañería para poder reanudar los envíos.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.