El gobierno avanza en la privatización de Transener (la líder del transporte eléctrico en Argentina)

El Gobierno nacional confirmó su decisión de avanzar con la privatización de Transener, la principal empresa encargada del transporte de energía eléctrica de alto voltaje en el país. La medida fue anunciada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y se enmarca en la política oficial de reducir la participación estatal en empresas.

Image description

El primer paso para concretar este proceso será la transferencia de las acciones de Citelec, sociedad que actualmente controla el 51% de Transener. Citelec es operada por Energía Argentina S.A., anteriormente conocida como Enarsa. El restante 49% de las acciones de la compañía se divide entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (19,57%) y un 27,78% que cotiza en la Bolsa de Valores, disponible para inversores privados.

Transener desempeña un papel crucial en la infraestructura energética del país, gestionando una red de transmisión que abarca aproximadamente 12.400 kilómetros. Su privatización, según voceros oficiales, busca liberar al Estado de funciones empresariales, dejando estas actividades en manos del sector privado.

En un comunicado difundido por la Secretaría de Energía, se explicó que la decisión responde a la intención de que el Estado deje de desempeñar un rol activo en la administración de compañías estatales. “Energía Argentina S.A. comienza el proceso para desprenderse de sus acciones en Transener, la principal empresa de transporte de energía del país. Esta decisión se alinea con la política del Gobierno de que el Estado deje de cumplir el rol de empresario”, señala el mensaje oficial.

La medida ha generado diversas reacciones en el ámbito político y empresarial. Mientras algunos sectores ven la privatización como un paso necesario para modernizar la gestión y atraer inversiones, otros manifiestan preocupación por la posibilidad de que se prioricen los intereses privados sobre las necesidades del país.

La privatización de Transener también se inserta en un contexto más amplio de reestructuración del sector energético. En los últimos años, el Gobierno ha impulsado una serie de medidas orientadas a reducir el déficit fiscal, incluyendo recortes de subsidios y la promoción de inversiones privadas en energía renovable.

Transener no es solo una empresa estratégica para el transporte eléctrico, sino también un actor clave en la estabilidad del sistema energético nacional. Cualquier modificación en su estructura de gestión podría tener implicancias significativas para el sector.

El proceso de venta se espera que incluya una licitación abierta para garantizar transparencia y competitividad. Sin embargo, todavía no se han especificado plazos concretos ni los requisitos para los interesados en adquirir acciones de la compañía.

La participación de la Anses en el capital de Transener añade una dimensión adicional al debate, ya que involucra recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que tiene como objetivo respaldar el sistema previsional argentino. La venta de estas acciones podría tener implicancias directas para el manejo de esos recursos.

Este anuncio se da en un momento crítico para el sector energético, en el que se busca equilibrar la necesidad de inversiones con las demandas sociales y políticas. La privatización de Transener marcará un hito en la política energética del país y será observada de cerca por analistas y actores del sector.

A medida que avance el proceso, se espera que el Gobierno brinde más detalles sobre las implicancias y condiciones de esta operación. Mientras tanto, el debate sobre el rol del Estado en la economía sigue siendo uno de los temas centrales de la agenda pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.