El gobierno avanza en la privatización de Transener (la líder del transporte eléctrico en Argentina)

El Gobierno nacional confirmó su decisión de avanzar con la privatización de Transener, la principal empresa encargada del transporte de energía eléctrica de alto voltaje en el país. La medida fue anunciada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y se enmarca en la política oficial de reducir la participación estatal en empresas.

El primer paso para concretar este proceso será la transferencia de las acciones de Citelec, sociedad que actualmente controla el 51% de Transener. Citelec es operada por Energía Argentina S.A., anteriormente conocida como Enarsa. El restante 49% de las acciones de la compañía se divide entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (19,57%) y un 27,78% que cotiza en la Bolsa de Valores, disponible para inversores privados.

Transener desempeña un papel crucial en la infraestructura energética del país, gestionando una red de transmisión que abarca aproximadamente 12.400 kilómetros. Su privatización, según voceros oficiales, busca liberar al Estado de funciones empresariales, dejando estas actividades en manos del sector privado.

En un comunicado difundido por la Secretaría de Energía, se explicó que la decisión responde a la intención de que el Estado deje de desempeñar un rol activo en la administración de compañías estatales. “Energía Argentina S.A. comienza el proceso para desprenderse de sus acciones en Transener, la principal empresa de transporte de energía del país. Esta decisión se alinea con la política del Gobierno de que el Estado deje de cumplir el rol de empresario”, señala el mensaje oficial.

La medida ha generado diversas reacciones en el ámbito político y empresarial. Mientras algunos sectores ven la privatización como un paso necesario para modernizar la gestión y atraer inversiones, otros manifiestan preocupación por la posibilidad de que se prioricen los intereses privados sobre las necesidades del país.

La privatización de Transener también se inserta en un contexto más amplio de reestructuración del sector energético. En los últimos años, el Gobierno ha impulsado una serie de medidas orientadas a reducir el déficit fiscal, incluyendo recortes de subsidios y la promoción de inversiones privadas en energía renovable.

Transener no es solo una empresa estratégica para el transporte eléctrico, sino también un actor clave en la estabilidad del sistema energético nacional. Cualquier modificación en su estructura de gestión podría tener implicancias significativas para el sector.

El proceso de venta se espera que incluya una licitación abierta para garantizar transparencia y competitividad. Sin embargo, todavía no se han especificado plazos concretos ni los requisitos para los interesados en adquirir acciones de la compañía.

La participación de la Anses en el capital de Transener añade una dimensión adicional al debate, ya que involucra recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que tiene como objetivo respaldar el sistema previsional argentino. La venta de estas acciones podría tener implicancias directas para el manejo de esos recursos.

Este anuncio se da en un momento crítico para el sector energético, en el que se busca equilibrar la necesidad de inversiones con las demandas sociales y políticas. La privatización de Transener marcará un hito en la política energética del país y será observada de cerca por analistas y actores del sector.

A medida que avance el proceso, se espera que el Gobierno brinde más detalles sobre las implicancias y condiciones de esta operación. Mientras tanto, el debate sobre el rol del Estado en la economía sigue siendo uno de los temas centrales de la agenda pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.