El Gobierno inició la privatización de Enarsa con la venta de acciones de Citelec

El Gobierno nacional puso en marcha este jueves 25 de julio el proceso de privatización de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). La medida comenzó con la venta de acciones que la empresa posee en Citelec S.A., firma que tiene el control accionario de Transener, principal operadora del transporte de energía eléctrica de alta tensión en Argentina.

Image description

La decisión fue oficializada por medio de la Resolución 1050/2025, publicada en el Boletín Oficial, e impulsada por el Ministerio de Economía. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para reducir la participación estatal en sectores considerados estratégicos, como el energético, y así fomentar la llegada de inversiones privadas nacionales e internacionales.

Citelec S.A. posee el 52,4% de las acciones de Transener S.A., compañía que tiene a su cargo la operación y mantenimiento del sistema de transporte eléctrico en extra alta tensión, es decir, líneas de 500 kV. El resto del paquete accionario pertenece a Pampa Energía, que actualmente detenta un rol minoritario, pero podría modificar su posición en el nuevo esquema de propiedad.

Además de su participación en Transener, Citelec cuenta con acciones en Transba S.A., la empresa responsable del transporte eléctrico en la Provincia de Buenos Aires por distribución troncal. Esto implica que la privatización involucra activos que van más allá del nivel nacional, incluyendo infraestructura crítica para una provincia clave.

El proceso de venta se desarrollará mediante un concurso público nacional e internacional, sin restricciones de procedencia de los oferentes. La subasta será coordinada por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que actuará como Unidad Ejecutora Especial Temporaria, y deberá completarse en un plazo no mayor a ocho meses.

La resolución especifica que no se reservarán acciones ni para el Estado ni para los empleados, ya que no se aplicará ningún programa de propiedad participada ni preferencias de ningún tipo. Esta decisión fue justificada por el Gobierno con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y acelerar el proceso de desinversión estatal.

La desinversión en Citelec constituye una de las primeras acciones concretas en la nueva etapa de privatizaciones que impulsa el Gobierno. El mismo camino se busca seguir con otras empresas públicas como AySA, Belgrano Cargas y Correo Argentino, entre otras.

La venta de la participación estatal en la principal transportista de energía eléctrica genera debate en distintos sectores, por tratarse de una empresa estratégica para la operación y la estabilidad del sistema eléctrico nacional. También se plantean interrogantes respecto del impacto que esta operación podría tener en la regulación de tarifas y en la planificación de la infraestructura energética.

El Gobierno sostiene que la operación permitirá mejorar la eficiencia y modernización del sistema, al atraer capitales y know-how del sector privado. Sin embargo, algunos especialistas advierten que podría limitarse la capacidad estatal de incidir en la definición de políticas públicas vinculadas al transporte eléctrico.

El contexto energético del país también agrega tensión al proceso, ya que el sistema enfrenta situaciones críticas de demanda en los meses de verano y desafíos estructurales que requieren inversión sostenida y coordinación entre actores públicos y privados.

La presencia de actores internacionales interesados en la licitación aún no fue confirmada oficialmente, aunque fuentes del sector anticipan que hay grupos empresarios evaluando las condiciones de la convocatoria. Se espera que en los próximos meses se den a conocer los primeros oferentes.

Transener administra más de 14.000 km de líneas de alta tensión en todo el territorio nacional, y cumple un rol clave en el abastecimiento eléctrico de centros urbanos e industriales. Su operatividad impacta directamente en la calidad del servicio que reciben millones de usuarios.

La venta del paquete accionario de Citelec representa una redefinición del rol del Estado en el sector energético, en línea con las políticas de ajuste fiscal y apertura económica que impulsa la actual administración. Los próximos pasos marcarán el rumbo de una de las transformaciones más significativas del mercado eléctrico argentino en los últimos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.