El sector energético lidera el relanzamiento de relaciones económicas entre Italia y Argentina

La energía se erige como el motor principal en el renacimiento de las relaciones económicas entre Italia y Argentina, según lo anunciado por el presidente de la Cámara de Comercio Italiana en Buenos Aires, Giorgio Alliata di Montereale, en una entrevista exclusiva con ANSA. Este impulso encuentra su punto álgido en la planificación de un foro bilateral a realizarse en Italia en el próximo mes de junio.

La reciente visita del presidente argentino Javier Milei a Roma, acompañado por una destacada delegación empresarial, ha sido vista con gran optimismo por Alliata, quien destacó la receptividad italiana hacia una mayor integración y oportunidades de negocios con Argentina.

En el contexto europeo, la necesidad de energía es acuciante, y Argentina se presenta como un actor clave, al poseer las segundas mayores reservas de gas de esquisto y el 21% de las reservas estimadas de litio a nivel mundial. Estos recursos, según observa Alliata, despiertan un considerable interés para la inversión extranjera y se vuelven estratégicos para garantizar un acceso seguro a precios razonables.

El foro programado para junio en Italia servirá como plataforma para presentar las oportunidades que ofrece Argentina en el sector energético, seguido de una misión empresarial italiana en territorio argentino en octubre, consolidando así un compromiso concreto en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Más allá del sector energético, la agroindustria, la automoción y la tecnología continúan siendo áreas prioritarias y estratégicas en la agenda bilateral. Alliata destaca la complementariedad entre ambos sistemas productivos y enfatiza el papel que Italia puede desempeñar en fortalecer, actualizar e internacionalizar el sistema argentino, mediante la inserción en todas las etapas de las cadenas productivas con su maquinaria, conocimientos técnicos y tecnología.

La misión también contempló encuentros con representantes de instituciones financieras italianas como Sace, Simest y Cassa Depositi e Prestiti, donde se subrayó la importancia de contar con financiamiento público italiano para no perder oportunidades significativas.

El impulso en el sector energético marca un hito en la revitalización de las relaciones entre Italia y Argentina, con perspectivas prometedoras en otros sectores clave y un compromiso sólido hacia la cooperación económica bilateral.

Este renovado enfoque en el sector energético no solo promete fortalecer los lazos económicos entre Italia y Argentina, sino que también abre nuevas oportunidades para la colaboración en áreas como la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles. Con la creciente demanda global de fuentes de energía limpia y renovable, la experiencia y los recursos naturales de Argentina podrían desempeñar un papel fundamental en la agenda internacional de sostenibilidad, ofreciendo a Italia una asociación estratégica para abordar los desafíos energéticos del siglo XXI.

Además, la diversificación de los sectores de cooperación bilateral hacia la agroindustria, la automoción y la tecnología resalta la amplitud y la profundidad de las relaciones entre ambos países. Esta amplia gama de colaboraciones no solo fomenta el intercambio comercial, sino que también promueve el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología, sentando las bases para una asociación económica duradera y mutuamente beneficiosa entre Italia y Argentina en los años venideros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.