Eléctricas argentinas acuden a créditos bancarios por la deuda de Cammesa

La falta de pagos por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ha generado una situación financiera complicada para las empresas generadoras y transportadoras de electricidad en Argentina. En respuesta a los retrasos que se remontan a noviembre de 2023, tres compañías, Pampa Energía, Transener y MSU Energy, se vieron obligadas a buscar soluciones financieras, recurriendo a créditos bancarios durante el primer trimestre del año en curso.

Image description

Según fuentes con conocimiento directo del asunto, que prefirieron mantener el anonimato debido a la naturaleza privada del tema, estas empresas acudieron al Banco Nación en busca de apoyo financiero para mitigar los desafíos causados por la deuda acumulada de Cammesa.

Los retrasos en los pagos de las distribuidoras de energía a Cammesa registraron una alarmante disminución del 74% interanual durante el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por la consultora Economía & Energía. Esta situación no solo impactó negativamente en las finanzas de Cammesa, sino que también repercutió en los pagos a las empresas generadoras y transportadoras de electricidad, generando un atraso significativo en sus obligaciones financieras.

Este retraso en los pagos, aunque problemático para las empresas afectadas, ha contribuido paradójicamente a un superávit financiero que el Gobierno argentino ha logrado mostrar durante el mismo período. Según estimaciones de Economía & Energía, la deuda acumulada debido al atraso en el devengamiento de subsidios energéticos se sitúa en torno a los US$ 2.000 millones.

Pampa Energía habría tomado un crédito de aproximadamente $ 3.000 millones a principios de marzo, mientras que MSU Energy habría hecho lo propio en enero por un total de $ 1.000 millones, ambos con el objetivo de cubrir necesidades de capital de trabajo derivadas de la falta de pago por parte de Cammesa. Por otro lado, Transener no pudo acceder a la línea de crédito debido a que su calificación estaba en proceso de renovación en el momento de la solicitud.

A pesar de la reciente reducción en las tasas de interés anunciada por el Banco Nación, estas empresas se vieron obligadas a tomar créditos a tasas superiores a las que podrían haber obtenido posteriormente. Sin embargo, teniendo en cuenta las proyecciones de inflación para el año en curso, estas tasas se consideraron ventajosas en términos reales.

Las acciones de las empresas argentinas de generación, transporte y distribución de electricidad han experimentado fluctuaciones en el mercado de valores durante el transcurso del año. En Wall Street, Pampa ha sufrido una caída del 15%, mientras que en la Bolsa porteña, Transener ha registrado una disminución del 5,8%.

La situación financiera desafiante provocada por los retrasos en los pagos de Cammesa ha llevado a las empresas eléctricas argentinas a buscar soluciones a través de créditos bancarios, destacando la necesidad de abordar las dificultades estructurales en el sector energético del país.

Esta situación, dada a conocer por Bloomberg Línea, pone de relieve la vulnerabilidad del sector energético argentino frente a los desafíos financieros y operativos. Las empresas eléctricas, que desempeñan un papel crucial en el suministro de energía del país, se encuentran en una posición comprometida debido a la dependencia de los pagos oportunos de Cammesa. La necesidad de recurrir a créditos bancarios para mantener la operatividad y la estabilidad financiera subraya la urgencia de abordar las deficiencias estructurales en el sistema de pagos y regulación del mercado eléctrico.

Además, el impacto de esta situación se extiende más allá de las empresas directamente involucradas, afectando la percepción de los inversores y la estabilidad del mercado energético argentino en su conjunto. Las fluctuaciones en el valor de las acciones de las empresas del sector reflejan la incertidumbre y la volatilidad que rodea a la industria, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en términos de inversión y desarrollo. En este contexto, resulta fundamental para las autoridades gubernamentales y los actores del sector trabajar en conjunto para encontrar soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento del mercado eléctrico argentino.

Fuente: Bloomberg Línea

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.